
Despedidas laicas
Municipios como Amorebieta o Barakaldo preparan nueva ordenanza para acoger actos civiles en estancias públicas

Cadena SER
El Ayuntamiento de San Sebastián está elaborando un listado con los espacios destinados a la celebración de despedidas civiles. A petición de Irabazi, el objetivo es "dar respuesta a una necesidad social".
En A vivir que son dos días Euskadi, Amaia Martín, portavoz de Irabazi en el Ayuntamiento de Donostia, ha asegurado que, en una sociedad que avanza hacia la laicidad, una gran parte no tiene un lugar donde celebrar esa despedida. "La poca demanda se debe al desconocimiento", advierte. Sí creemos que en una sociedad donde hay un 25% de población que se considera atea o agnóstica se deben habilitar unos espacios".
En Bilbao, desde el pasado 6 de julio, quien lo desee puede celebrar este tipo de actos civiles en los centros de distrito y en dos espacios del Cementerio de Derio. Desde que se pusiera en marcha este servicio, no ha habido ninguna petición. Según Gotzone Zaldunbide, concejala delegada del Área de Atención Ciudadana, Participación y Distritos, "esta falta de interés se debe a factores múltiples. Probablemente se celebren en los tanatorios pero entendíamos que desde el ámbito público había que abrir ese servico".
En Barakaldo, el Ayuntamiento está concluyendo los trámites para la aprobación de una ordenanza que permita la cesión de espacios públicos para la celebración de despedidas civiles. Eibar fue uno de los primeros municipios vascos en acogerlos, en concreto en el barrio Txaltxa Zelai. En 2014 se celebraron 12, 7 en 2015, 11 el año pasado y, en lo que va de año, el municipio armero ya ha acogido 6. La localidad vizcaína de Amorebieta pondrá en marcha este servicio a finales de verano, según cuenta su alcalde, Andoni Aguirrebeitia, como respuesta a una demanda ciudadana cada vez más creciente.
- Laicismo
- Funerales
- Iglesia Católica española
- Iglesia católica
- Ideologías
- Cristianismo
- Eventos
- Religión
- Política
- Sociedad
