
El juego de pelota de Gasteiz en el siglo XVIII
Tres vitorianos fueron los promotores de un Juego de Pelota, que inició su construcción en 1745, en lo que ahora es la calle Prado

Plano / Iñaki Armentia
Los vitorianos Martín Antonio de Jugo, Diego Iñíguez de Ziriano y Joseph Marcelino de Orueta, o bien fueron unos enamorados de la pelota dispuestos a facilitar desinteresadamente la práctica de este deporte y el entretenimiento de sus conciudadanos, o bien fueron los primeros empresarios que quisieron ganar un dinero, como lo hacen ahora Aspe y Asegarce en la pelota vasca profesional.
En 1745 se dirigieron al Ayuntamiento solicitando se les permitiera construir un juego de pelota. En la solicitud hacían referencia a un intento anterior para ser levantado en 1725, que fracasó, y que a su vez sustituía a otro anterior.
Así lo explican en su petición: “Considerando la fría y áspera situación y embarazos (impedimentos o dificultades) que ocurrían en el paraje en que se ejercitaba la diversión del juego de la pelota, emprendieron veinte años ha la fábrica de otro nuevo en el Campo de Los Sogueros, precedida de licencia. Después de haber levantado porción de paredes, lo suspendieron por contemplar el sitio muy extraviado y poco a propósito para tan pública diversión.”(1) El Campo de los Sogueros al que se refieren, se encontraba al final de la actual calle Siervas de Jesús, y como se ve, se consideraba entonces el sitio como alejado del centro de la población. En la solicitud añaden que las piedras utilizadas para la construcción de aquel recinto, se iban retirando por particulares para emplearlas en otros fines y las paredes se iban desmoronando.

Mapa / Archivo Municipal
Continúan argumentando lo positivo de la construcción de una nueva cancha, matizando que será financiado por particulares:“Viendo nosotros de muchos años a esta parte, enteramente abandonada esta pública, honesta y utilísima diversión y deseosos de restablecerla en un paraje libre de calles, casas y tránsito y donde con facilidad concurra la gente, nos hallamos dispuestos a fabricar un nuevo Juego de Pelota, en el que llaman Campo de Santa Clara y cerca de su alberque, a expensas de aportaciones voluntarias de vecinos particulares.” (1)
Inciden en los beneficios que traerá la práctica de este deporte a la juventud, ya que de esa forma se apartarán de la ociosidad que ocasiona“muchos vicios.”

Firma de los solicitantes / Archivo Histórico de Álava
Los promotores reciben autorización del ayuntamiento para iniciar la construcción del juego de pelota en el Campo de Santa Clara, tal como solicitan, al considerar el consistorio como“muyútil al beneficio común el que se construya a sus expensas, y evitar por medio de esta diversión los inconvenientes que diariamente se han experimentado.”
Los tres impulsores del proyecto habían conseguido un sitio “céntrico” para construir el recinto. El municipio les cedía una parte del parque de El Espolón, de propiedad pública. Este jardín se encontraba emplazado con fachada a la calle Cercas o Cercas Altas (hoy calle Diputación) y al camino para Castilla (hoy calle Prado).
INICIO DE LA CONTRUCCION
Tras iniciarse la construcción los promotores se dirigen de nuevo al ayuntamiento informando que “han conseguido juntar la cantidad de cuatro mil reales de vellón y se han conducido más de quinientos carros de piedra de mampostería desde las canteras de Mendiola y otras partes, con porción de cal y arena, pero viendo que no es suficiente ese dinero para la perfección de la obra, se ven abocados a no continuarla y dejarla a la mitad por falta de fondos.” (1)Pensando aminorar gastos, en la misma misiva piden que se les conceda una “pequeña porción de piedra que se halla inútil en la fuente de Zidorra, a un cuarto de legua distante de este recinto y que años ha la compuso un particular de equivocada inteligencia, pensando que sus aguas eran minerales y medicinales.”Señalan que la fuente se encuentra arruinada y sin curso de agua, por lo que no se causaría ningún perjuicio retirando la piedra y destinándola al Juego de Pelota, ya que“poco a poco van llevando la piedra clandestinamente otros interesados, para sus propias obras.” (1)
Se supone que el transporte de la piedra a que se refieren, lo fue en carros tirados por una pareja de bueyes. Juanjo Aspiazu, nuestro experto en esta área, nos dice que el calcula que en cada viaje se transportarían 1000 kg., por lo que serían hasta ese momento 500 las toneladas transportadas hasta El Espolón.
En el mismo escrito los promotores solicitan también una ayuda económica que creen es posible concederla, ya que se esta dedicando por parte del ayuntamiento un dinero a las obras públicas y caminos y debe tenerse en cuenta su proyecto al repartir subvenciones, ya que esta destinado a la “honesta recreación de sus habitantes y educación de su juventud, según lo tienen expuesto los suplicantes”.El ayuntamiento les responde que autoriza a retirar la piedra de Zidorra, pero que no concede ningún apoyo económico.
PLANO DEL EMPLAZAMIENTO
En el año 2013 el ingeniero Andrés Fernando de Fuentes, realizó para el Archivo Histórico Provincial de Álava un plano de Vitoria, basándose en el elaborado por el capitán francés Mailliart en 1813 y en otros documentos gráficos de la época. En el podemos ver el emplazamiento del Juego de Pelota, y el parque de El Espolón, que estaba poblado de olmos.

Juego de pelota en El Espolón / Archivo Histórico de Álava
La zona elegida por los promotores para emplazar el Juego de Pelota dentro del parque, era una franja alargada de norte a sur que lindaba al oeste con una huerta de Joseph Enriquez de Guzmán, el cual exigió que la pared de separación existente entre la cancha y su finca, fuera sustituida por otra con más altura, mas longitud y más grosor, como así se llevó a cabo.
En un dibujo en perspectiva realizado con los datos que poseemos, mostramos la forma que tuvo aquel juego de pelota y su entorno.

Recreación de la zona en 1750 / Iñaki Armentia
La obra se terminó, aunque no conocemos la fecha exacta, pero tuvo que ser en 1750 o con anterioridad, ya que en ese año Miguel de Gorospe, el cantero que construyó el recinto, presentó una demanda judicial al no habérsele pagado la totalidad del coste de su construcción.
J. Antonio de Zamacola en su libro “Historia de las Naciones Bascas” publicado en 1818, hace referencia a esta cancha de esta forma: “Hay también un hermosos paseo, aunque reducido, que llaman El Espolón, contiguo al camino de Castilla, y un Juego largo de Pelota allí mismo, bastante cómodo.”Esta descripción nos da pie a pensar que el recinto disponía de gradas para los espectadores.

Publicidad / Julián Madrid
Juan de Biasteri nuestro gran experto de la pelota vasca, autor del libro “Cien años de la pelota alavesa” publicado en 1979, ha tenido la deferencia de explicarnos en exclusiva, el tipo de juego de pelota que se practicaba en el siglo XVIII:“Ni el escenario ni el juego del deporte practicado en la cancha de El Espolón tiene parecido con el concepto moderno del frontón y la pelota vasca. Sin embargo, como diría el prestigioso periodista Aitona, mi maestro, aquel juego llamado “jeu de paume” (juego de palma) es el tatarabuelo del tenis y la pelota vasca. En el caso que nos ocupa, el bien construido paredón de la parte izquierda simplemente delimita el campo de juego y lo separa de las huertas. El posterior frontis (“el bleu”) es la seña de identidad del invento vasco. La bola que se usaba en el “jeu de paume” era redonda, elaborada con pelos de animales, y no tenía cuero ni caucho, que son las otras características que le dan personalidad a la pelota vasca.
El citado tatarabuelo, el antiguo “jeu de paume”, estaba muy extendido por la Europa Central y en muchos lugares lo practicaba la aristocracia durante todo el año en escenarios cubiertos de cuatro paredes, los llamados trinquetes. En Vitoria se implanta en un escenario más popular, al aire libre, en el corazón de la ciudad. El terreno del “jeu de paume” se dividía en dos sectores, separados por una cuerda, de ahí su similitud con el tenis, y se contaba de forma similar al deporte de la raqueta, circunstancia que se copia en los albores de la pelota vasca y en la especialidad del remonte hasta bien avanzado el siglo veinte. Forma de contar que se mantiene todavía, como una reminiscencia del viejo “jeu de paume”, en la vieja especialidad del rebote”.

Juan Biasteri / Iñaki Armentia
DESAPARICIÓN DE LA CANCHA
El parque de El Espolón, que como hemos dicho contenía el juego de pelota, fue enajenado por el Ayuntamiento para la construcción de viviendas. En 1820 inició las obras Manuel de Echebarría, adquiriente del solar.

Plano / Archivo Municipal
Un plano del Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz (en adelante AMVG) de ese año nos presenta ese terreno, con las alineaciones que debían respetarse al levantar el nuevo edifico, en la esquina de las actuales calles Diputación y Prado. La casa construida es la que actualmente alberga entre otros negocios, la librería Hermanas Mendi y la cafetería El Mentirón.
Tras el solar podemos contemplar la franja que ocupaba el juego de pelota, que aún no había sido absorbido por el crecimiento de la ciudad. La cancha tenía unas dimensiones de 72 m. de largo por 15 m. de ancho, y lindaba en la parte norte con una casa, en cuyas cercanías existía un alberque - deposito artificial de agua –, teniendo por el sur acceso directo desde el Camino de Castilla (hoy calle Prado).

Ubicación del antiguo parque de El Espolón / Iñaki Armentia
La construcción de más viviendas en las actuales calles Diputación y Prado acabó con la vida de este juego de pelota en 1821, construyéndose otro nuevo que le sustituyó, en lo que es actualmente la calle Vicente Goikoetxea.

Juego de Pelota / Archivo Municipal
En un plano que conserva el AMVG de ese año, se observa el emplazamiento del nuevo frontón, que se encontraba al final de un camino que unía la calle Cercas Bajas con el Convento de las Brígidas, lugar este último donde se elevaría la actual Nueva Catedral.
Al realizarse varias construcciones, el camino citado pasaría a ser una calle con el nombre de Juego de Pelota, siendo sustituido posteriormente por la actual denominación de Vicente Goikoetxea, en 1916.
En un artículo anterior hicimos referencia a esta cancha. Al final facilitamos el enlace, para aquellos que estén interesados en conocer algunos datos sobre la misma.
Una fotografía del AMVG nos presenta este juego de pelota, cuando ya disponía de frontis, estando situada la pared lateral a la derecha, al contrario de los frontones actuales, en que se sitúa a la izquierda.

Frontón en Vicente Goikoetxea / Archivo Municipal
ZIDORRA
Al principio se hace referencia a la fuente de Zidorra, de la cual se trasladaron piedras para la construcción del Juego de Pelota de El Espolón. Ese manantial de agua “medicinal” a que se refieren, estaba emplazado donde hoy se encuentra la fuente de El Mineral, o en sus proximidades.
Hace unos treinta años en la Fundación Estadio se constituyó un club de pelota vasca, que por cierto sigue con actividad destacada, y que tomó el nombre de Zidorra (sendero en euskera), precisamente del topónimo del lugar, que abarcaba también la zona de ese actual centro de recreo. Una curiosa casualidad es, que aquella antigua cancha de El Espolón, tomara parte de la piedra de mampostería para construirse, del paraje donde 250 años después se creara un club de pelota vasca.
(1) Para una mejor comprensión del texto original, se han sustituido algunas palabras antiguas por otras actuales, sin variar el sentido de aquellas.
Documentación consultada y plano 1813:
Archivo Histórico Provincial de Álava / Paseo Zumaquera, 21.
Fotografiás y planos de 1820 y 1821:
Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz / Paseo de la Univesidad, 1.
