Domingo, 03 de Diciembre de 2023

Otras localidades

Universidad Rey Juan Carlos

Investigadores de la URJC advierten del riesgo de una invasión de especies vegetales en la Antártida

En base a las predicciones del cambio climático, los expertos apuntan a que el ecosistema antártico pueda ser cada vez más vulnerable a nuevas invasiones que lo transformen, alternando los delicados equilibrios fruto de millones de años de aislamiento

Investigadores de la URJC analizan la invasión de especies vegetales en la Antártida

Investigadores de la URJC analizan la invasión de especies vegetales en la Antártida / Universidad Rey Juan Carlos

Un reciente estudio publicado en la revista Global Change Biology realizado por la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Australian Antartic Division predice los niveles de peligro medioambiental que supone la expansión de pastos europeos a lo largo de la Península Antártica.

Los investigadores de este trabajo han realizado un modelo de la distribución geográfica de dos especies de gramíneas no nativas del género Poa (Poa pratensis o pasto azul y Poa annua o pasto anual). Especies que frecuentemente se emplean como pasto para céspedes en campos de golf y estadios de futbol, y cuya plasticidad ha resultado ser mayor incluso de lo que cabía esperar, ya que las poblaciones de la Antártida se encuentran fuera de su rango climático conocido. Así nos lo ha explicado el Dr. Luis R. Pertierra, joven investigador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Los expertos señalan como esa notable expansión puede deberse, por un lado, a que estas especies podrían haberse ido adaptando a nuevas condiciones. Mientras que otra posibilidad que también barajan es que simplemente este potencial ya era inherente a ellas, pero no se podía dilucidar a partir del rango conocido antes de dichas invasiones.

A lo que este investigador añade que “identificar los lugares más favorables para el establecimiento de especies no nativas nos permite establecer mayores controles en estos puntos de posible entrada y así actuar de manera preventiva para minimizar las alteraciones de los ecosistemas antárticos”.

Este estudio publicado a principios de 2017 fue premiado con la beca SCAR-COMNAP 2013-2014 que permitió a Luis R. Pertierra, desarrollar este trabajo en colaboración con investigadores de la Australian Antarctic Division. La beca, otorgada por el Comité Científico Internacional de la Antártida (SCAR), es la tercera que se concede a un investigador español.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?