
Referente también en el origen de la domesticación de caballos
Una tesis doctoral usa muestras de ADN en fósiles de Atapuerca para deducir la singularidad de los equinos ibéricos y su doma hace 5.000 años

istock
Atapuerca se consolida como referente también en el conocimiento de la Edad de los Metales con muestras de ADN de fósiles de caballo que desvelan el origen de la domesticación de los primeros equinos en la península ibérica hace 5.000 años. Las Fundaciones Atapuerca y Caja Rural patrocinan investigaciones sobre uno de los últimos animales en ser domesticados por el hombre a partir del estudio genético de caballos de distintas épocas para deducir una posible singularidad de los equinos ibéricos independiente de otras partes de Eurasia. El co-director de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ha analizado registros de ADN antiguo en restos hallados en uno de los yacimientos de época más reciente de la sierra, la Cueva del Portalón. Arsuaga ha dirigido la tesis doctoral de Jaime Lira, considerado uno de los grandes expertos en genética de los caballos, que plantea el origen de la domesticación comparando distintos linajes y procedencias en todo el mundo.

De izda a dcha, Jaime Lira, Ramón Sobremonte y Juan Luis Arsuaga / Radio Castilla
La Fundación Caja Rural ha renovado su convenio con la Fundación Atapuerca para la formación de jóvenes investigadores vinculados a este proyecto científico. El director de la fundación bancaria, Ramón Sobremonte, ha lamentado que España haya quedado en el furgón de cola de la investigación recortando 20.000 millones desde 2009 cuando en 2008 estuvo a la cabeza en Europa con un 1,8% del PIB, ahora está en el 1,3%. Atapuerca es una escepción en el liderazgo de la ciencia evolutiva y un motor económico local, nacional e internacional, sostiene la Fundación Caja Rural, que suma ya un volumen de 3 millones de visitas a todo el sistema.
