El Instituto de Nanociencia de Aragón de la Universidad de Zaragoza abre septiembre con una buena noticia: Europa le ha concedido la financiación necesaria para poner en marcha en los próximos 5 años un proyecto de lucha contra el cáncer a través de catalizadores. El reto, transcurrido este período, es poder comenzar los ensayos clínicos.
5 años por delante para conseguir una herramienta nueva de lucha contra el cáncer. El subdirector del INA, Jesús Santamaría, ha explicado en La Rebotica, en Radio Zaragoza, que la catálisis permite "es transformar una reacción química y un catalizador contra el cáncer tendría que ser algo que le quite al tumor cosas que necesite para crecer, que le quite nutrientes". Consiguiendo eso "el tumor tendría un crecimiento muy limitado". Además, "si además de matarlo de hambre, lo convertimos en otra cosa que sea mala para el tumor y lo hacemos 'in situ', ya no estamos poniendo veneno en el cuerpo sino que estamos generando el veneno donde está el tumor".
A esto se suma el gran valor de las nanopartículas de oro, "cuando lo ponemos el trocitos, se vuelve 'superactivo' y puede coger un fármaco que es inerte y lo convierte en una molécula activa contra el cáncer; lo hemos probado solamente en célula", matiza.
No obstante, este proyecto no está exento de trabas burocráticas. "Tenemos dinero para contratar a 7 personas durante 5 años pero me encuentro que a los investigadores buenos que tengo aquí no me los puedo quedar porque hay una ley que impide concatenar contratos más de 3 años" pero "tampoco puedo contratar a investigadores europeos porque el que venga tiene que estar con su título homologado al título español en el momento de firmar el contrato", critica.