Lunes, 27 de Marzo de 2023

Otras localidades

Turismo naturaleza

La cercana y desconocida explosión de naturaleza de las lagunas de Ballesteros

El complejo lagunar de Ballesteros está a unos ocho kilómetros de Cuenca capital y su visita, que se puede hacer con niños, es muy recomendable. Lleve los prismáticos para descubrir la gran diversidad de aves que habitan este paraje

Lagunas de Ballesteros.

Lagunas de Ballesteros. / Fernando Carreras (ecoexperience.es)

A tan solo 8 kilómetros de Cuenca y desconocidas para muchos. Las lagunas de Arcas o de Ballesteros presentan una opción ideal para pasear por el campo, en familia, y encontrarnos con las sorprendentes lagunas disimuladas entre campos de labor. Esta es la propuesta de excursión para esta semana de Fernando Carreras, nuestro guía de EcoExperience, en Hoy por Hoy Cuenca.

Paco Auñón

El Complejo Lagunar de Ballesteros (o de Arcas) fue declarado Reserva Natural en febrero de 2012. “La realización de los trabajos y estudios propios del Plan de Ordenación ha confirmado el gran valor florístico, faunístico, geomorfológico, paisajístico y didáctico del conjunto lagunar” Así se podía leer en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) con fecha 1 de marzo de 2002.

Para su vista hay que llegar a la pedanía de Ballesteros (bien desde Arcas o bien desde Villar de Olalla) donde ya existe una zona de aparcamiento habilitada al efecto. Desde aquí la visita es libre y gratuita. A lo largo del recorrido nos encontraremos con algunos carteles interpretativos que nos ayudarán a conocer mejor los valores naturales de este espacio.

Dolinas sin agua en el complejo lagunar de Ballesteros. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Las lagunas se reparten entre las localidades de Arcas del Villar, Valdetórtola y Villar de Olalla. El total de la reserva lo forma una superficie de 219 hectáreas y destaca por su interés geomorfológico, al ser uno de los pocos sistemas cársticos sobre yesos en el ámbito europeo. El espacio protegido incluye unas treinta dolinas (hundimientos del terreno con forma de embudo) y úvulas (la unión de dos dolinas), la mayor parte de las cuales con agua. De hecho se pueden contar hasta 20 lagunas de diversos tamaños y calados, desde 100 a 4.000 metros cuadrados de superficie, y de 1,5 a 14 metros de profundidad. Las restantes dolinas presentan inundación de carácter temporal.

Según leemos en el DOCM: “La mayor parte de ellas son de aguas permanentes, y sus fluctuaciones de nivel, incluso en las severas condiciones de evaporación estival, son pequeñas (entre algunos centímetros y un metro). Ello es consecuencia de la importante recarga a partir de un acuífero que soporta bien el estío. Otras lagunas, incluso las situadas en la proximidad de las anteriores, tienen como característica más destacable su temporalidad, llegando a secarse en verano, o incluso permaneciendo secas durante varios años”.

Las lagunas de Ballesteros están declaradas Reserva Natural. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

El complejo lagunar de Ballesteros está localizado en un karst desarrollado en los yesos de finales del periodo Cretácico (hace 65 millones de años). A diferencia de los fenómenos kársticos desarrollados en calizas y en otras rocas carbonatadas, el karst en yesos presenta una evolución más rápida, dada la mayor solubilidad de estas rocas. Esto se traduce en una remodelación continua del paisaje. “Así, en 1978 se originó, por colapso repentino del terreno, una nueva torca en el centro de una parcela cultivada. Actualmente, esta depresión de unos 10 metros de profundidad alberga una pequeña masa de agua en su fondo, y ha sido rápidamente colonizada por vegetación acuática, organismos planctónicos, insectos acuáticos, etc.”, según se lee en el DOCM.

Tan extraordinariamente dinámicos son los procesos de carstificación en este complejo lagunar, en este terreno, que en uno de los carteles informativos podemos leer la siguiente pregunta: ¿Dónde aparecerá la próxima dolina?

A las lagunas se llega andando desde la pedanía de El Ballestero. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Fauna

Es recomendable la visita en cualquier época del año, aunque será más agradable con temperaturas más elevadas. Sin embargo, en invierno podremos ver en este complejo lagunar una serie de animales que no estarán en verano. La cigüeñuela y el sisón hibernan en la laguna. Las grullas las podemos ver su periodo de migración, al principio del otoño y al final del invierno.

En época reproductiva y también de migración hay aguilucho cenizo y en verano se concentra en estas lagunas el milano negro. Durante todo el año podemos ver al aguilucho lagunero y al milano real. También pasa aquí los inviernos la calandria. Entre los mamíferos encontramos topillos, tejones y varias especies de murciélagos.

De las 30 dolinas, unas 20 tienen agua. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Flora

En cuanto a la flora destaca la vegetación acuática por su buena conservación representando un enclave único en cuanto a praderas subacuáticas de carófitas se refiere. En cuanto a la vegetación marginal, algo destruida en algunas zonas debido a los usos agrícolas tradicionales que se practican en esta reserva natural, se conservan reductos donde coexisten masegares, praderas de juncos, pastizales y carrizales.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?