Miércoles, 06 de Diciembre de 2023

Otras localidades

El Área Central 0 Emisiones de Madrid arrancará en junio de 2018

El Gobierno de Carmena aprueba el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático que incluye restricciones para el tráfico privado en la almendra central a los no residentes

El Área Central 0 Emisiones de Madrid arrancará en junio de 2018

Ayuntamiento de Madrid

30 medidas para reducir la contaminación y poder cumplir la legislación europea en materia de calidad del aire. La Junta de Gobierno ha aprobado definitivamente este jueves el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, tras estudiar 244 alegaciones.

Está enfocado, según el Gobierno de Ahora Madrid, a conseguir “una ciudad sostenible, que garantice la salud de la ciudadanía frente al reto de la contaminación atmosférica, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalezca a la ciudad frente a los impactos del cambio climático”.

El Plan A, presentado por la alcaldesa Manuela Carmena junto a los delegados Inés Sabanés, José Manuel Calvo, Carlos Sánchez Mato y el gerente de la EMT, Álvaro Fernández Heredia, cuenta con un presupuesto de casi 544 millones de euros.

Área Central Cero Emisiones (ACCE)

Ayuntamiento de Madrid

Entre estas medidas en las que ya se está trabajando, destaca la creación de un Área Central Cero Emisiones en junio de 2018, con un perímetro delimitado por Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta, Génova, Paseo de Recoletos, Paseo del Prado, Ronda de Atocha, Ronda de Valencia, Ronda de Toledo, Gran Vía de San Francisco, Bailén, Plaza de España, Princesa y Serrano Jover.

Los límites del nuevo ámbito contemplan las actuales APR y serán elementos continuos, de manera que conformen “un perímetro fácilmente reconocible para los usuarios del automóvil”. “Esto evitará el acceso involuntario al área y hará posible una racionalización de los puntos de acceso y su control”, indica el Ayuntamiento. En la configuración de la futura ACCE no habrá calles abiertas al tráfico, incluyendo la Gran Vía dentro de los mismos criterios de accesos que el resto del ámbito.

¿Quiénes podrán acceder?

Al interior podrán acceder vehículos de residentes e invitados, propietarios de plazas de aparcamiento y usuarios de aparcamiento de uso público, servicios y transporte público, VTC, motos en horario diurno, vehículos cero emisiones, vehículos para personas con movilidad reducida, transporte colectivo y vehículos industriales, comerciales y de mercancías, con horario extendido para los menos contaminantes.

De manera global, “esta medida eliminará el tráfico de paso e impulsará la regeneración del centro urbano mediante la implantación de un nuevo modelo de movilidad que priorice al peatón, a la bicicleta, al transporte público y en general a los vehículos menos contaminantes, mejorando la calidad de vida de residentes, facilitando sus desplazamientos y disminuyendo los niveles de contaminación acústica y atmosférica”.

Dentro de la ACCE están previstas varias reformas de calles para favorecer la movilidad peatonal. Algunas de ellas ya están en marcha, como 11 calles en el barrio de Chueca; o en proyecto o redacción, como la remodelación de Gran Vía, calle Atocha y el efe formado por las calles Magdalena, Duque de Alba, San Millán, plaza de la Cebada, Puerta de Moros y carrera de San Francisco.

El Ayuntamiento ha anunciado que instalará en los puntos de acceso al perímetro del Área Central Cero Emisiones diversos paneles informativos sobre la disponibilidad de plazas libres en los aparcamientos públicos para que no entren los vehículos en la gran APR si los parkings están llenos.

Efectos

El Plan se acompaña de un estudio de modelización de las emisiones elaborado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El estudio determina que la principal fuente de contaminación para los contaminantes más relevantes, que son el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión (PM2,5), con gran diferencia sobre las demás, es el tráfico de vehículos motorizados. Además, el 28 % del NO2 y el 53 % de PM 2.5 corresponden a contribución externa, es decir, de fuera del municipio de Madrid.

Según el estudio de la UPM, en 2020 la reducción de concentración de NO2 será del 23% respecto a 2012 (año del último inventario nacional de emisiones), mientras que las PM10 se reducirán un 8 por ciento; y las de PM2,5, un 9 por ciento.

El estudio concluye que el cumplimiento del Plan A supondrá un avance significativo en la reducción de los efectos negativos de la contaminación atmosférica y acercará a Madrid a los objetivos planteados en NO2. En cuanto a las partículas, Madrid cumplirá con margen la normativa y se aproximará a los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Espacio público

El plan A también contempla la remodelación de las calles de acceso al centro para promover un reparto más racional del espacio destinado a los diferentes modos de transporte. Para 2018, el Área de Desarrollo Urbano Sostenible ha proyectado la de la calle Alcalá, que dotará de más espacio a peatones, ciclistas y transporte público. Asimismo, están en marcha las áreas de regeneración urbana de Manoteras, Nicolás Aravechavaleta y polígonos A y C de Moratalaz.

El Área de Desarrollo Urbano Sostenible también reformará 11 plazas de los distritos y está trabajando en el itinerario de Miradores (Puente de Vallecas) y los itinerarios verdes que irán del río a Pradolongo (Usera) y el de San Isidro (Carabanchel).

Además, el Ayuntamiento ha creado 42 nuevos kilómetros de itinerarios ciclistas, a los que se irán sumando 30 nuevos cada año.

Flotas de bajas emisiones

El Ayuntamiento, además de favorecer los medios de transporte sostenible, también trabaja en la renovación tecnológica de algunas de las flotas más importantes de la ciudad. Así, a partir de 2018 todos los nuevos vehículos para taxis, excepto los eurotaxi, tendrán que ser CERO o ECO, según los distintivos ambientales de la DGT.

Por su parte, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) tiene un plan de renovación para que su flota sea de bajas emisiones a final de 2019. En el periodo 2016-2018 la EMT va a adquirir 689 autobuses y 18 minibuses, de los que 644 serán de GNC, 30 híbridos y 33 eléctricos (15 autobuses y 18 minibuses). En 2019, se prevé la compra de otros 250 autobuses, incrementando anualmente la presencia de flota eléctrica.

En 2020, la flota eléctrica de la EMT tendrá 73 vehículos. Los primeros modelos de tamaño estándar se incorporarán a principios de 2018. La estrategia de electrificación de la empresa pública también contempla la electrificación del Centro de Operaciones de la Elipa y, en 2017, la implantación de una línea de propulsión eléctrica.

Renovación del parque móvil 

El Área de Medio Ambiente y Movilidad “está realizando estudios para la ampliación del horario del SER en zonas saturadas en horario de ocio, así como la realización de pruebas piloto para implantar estacionamiento regulado, sin coste para los residentes, en zonas exteriores a la M-30”.

A más largo plazo, en 2020, los vehículos sin distintivo ambiental no podrán aparcar en la zona SER (interior de la M-30) y a partir de 2025 se limitará su circulación por el término municipal. Estas medidas se han diseñado de forma progresiva para que la ciudad y sus habitantes puedan adaptarse al cambio hacia una movilidad sostenible.

Movilidad compartida

Otra de las medidas del Plan A es el fomento de la movilidad compartida en la ciudad, donde ya hay varias compañías de alquiler de coches y motos que utilizan vehículos eléctricos. Para contribuir a este nuevo paradigma en la forma de moverse, la EMT va a desarrollar una propuesta para la creación de una plataforma de integración de servicios de movilidad en la ciudad que pretende ofrecer información a los ciudadanos a través de una sola plataforma de toda la oferta de servicios existente a través de una aplicación móvil, que permitirá ver la mejores rutas combinando modos de desplazamiento y proceder a la contratación de los servicios.

El sistema público de bicicletas BiciMad contribuirá también a una movilidad sostenible con las futuras ampliaciones previstas, que comenzarán a finales de este año, con 468 bicicletas y unas 35-40 estaciones. En 2019, la red duplicará su número actual de bicicletas, hasta llegar a 4.000.

Requerimiento de la UE

Madrid incumple la legislación europea y nacional de calidad del aire desde que entró en vigor en 2010, por superar los niveles de NO2. Por este motivo, tiene abierto un procedimiento de infracción. La respuesta del Ayuntamiento de Madrid es este Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, del que se está informando a la Comisión Europea y del que ya están aplicando medidas para conseguir cuanto antes una ciudad saludable.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?