
El soterramiento separa a Murcia y Valladolid
Aunque ambas ciudades compartían el mismo objetivo, las diferencias se evidencian en el proyecto y en los costes, aunque en Murcia se construirá un túnel de 4 kilómetros

Agencia EFE
¿Por qué en Murcia se realizará el soterramiento y en Valladolid se descarta? Aparentemente la pregunta es, debería ser sencilla, pero la respuesta está plagada de matices y, sobre todo, de hechos diferenciales.
Incluso la diferencia se evidencia en la movilización social: 50.000 vecinos se manifestaron en la capital murciana el pasado 30 de septiembre / poco más de un millar en Valladolid reclamaron en abril el soterramiento.
En Murcia se vinculó el soterramiento a la llegada del AVE, prevista en 2018 / en Valladolid llegó en 2007 sin que se supeditara la Alta Velocidad a la ejecución del túnel.
Hay otro elemento de distinción: el compromiso económico de las administraciones. En la capital del Segura el presupuesto es aportado íntegramente por las administraciones / a orillas del Pisuerga la financiación se basaba en la venta de los terrenos liberados. El resultado es que el Ministerio de Fomento a través del ADIF se ha comprometido a financiar el 66% (casi 400 millones de euros); la Comunidad Autónoma un 26% (150 millones) y el ayuntamiento el 8 por ciento restante, apenas 50 millones de euros.
El presupuesto barajado en su momento no difería demasiado, pero el paso del tiempo ha agrandado la distancia: en Murcia el túnel costará 600 millones de euros/ en Valladolid el proyecto integral del soterramiento podría superar hoy los 1.700 millones.

EFE
Murcia iniciará la infraestructura sin hipoteca / Valladolid acumula 404 millones de euros de deuda sin que se haya construido un solo metro del túnel de 5 kilómetros.
Un temor atisban los 440.000 murcianos y, a tenor de la experiencia de Valladolid, con fundamento: que llegue el AVE; se cierre el paso a nivel más importante de la ciudad, y se aparque el soterramiento de forma definitiva. La preocupación recuerda lo ocurrido en Pilarica donde hace dos años ADIF cerró sin previo aviso la única conexión del barrio, bajo el argumento de que el AVE hacia León no podía circular con pasos a nivel.

El uso de las vías también es distinta: mientras por las vías férreas de Murcia circulan únicamente trenes para pasajeros, con gran relevancia para la modalidad de cercanías, por la estación del Campo Grande pasan hacia el Noroeste de España miles de trenes de media y larga distancia y, además, trenes de mercancías. La ocupación del espacio es muy superior en Valladolid, como se aprecia en las imágenes de la noticia.
Sin embargo, existe un denominador común que comparten y sufren muchos ciudadanos -murcianos y vallisoletanos- desde hace decenios: las vías férreas separan a los barrios del centro. Ahora se trata de ver cómo se cura la "cicatriz" que diagnosticó Richard Rogers. Mientras que en Murcia el soterramiento es irrenunciable -sólo falta saber los plazos-, en Valladolid una veintena de túneles y pasarelas servirán para cubrir la cicatriz percibida por el arquitecto británico.
- Valladolid
- Murcia
- Soterramiento vías
- Castilla y León
- Región de Murcia
- Construcción ferrocarriles
- Obras públicas
- Urbanismo
- España
