Martes, 21 de Marzo de 2023

Otras localidades

Turismo naturaleza

El tiempo y el agua crean bellas estampas en el interior de la cueva de la Ramera

Esta caverna ubicada en la hoz de Beteta está habilitada para su visita a través de dos kilómetros que nos sumergen en un mundo mágico de estalagmitas y estalactitas

Formas fascinantes se suceden en el interior de la cueva.

Formas fascinantes se suceden en el interior de la cueva. / Cueva de la Ramera

La cueva de la Ramera, en Beteta, es un recurso turístico abierto a la visita del público en general tras la adecuación de un recorrido subterráneo de unos dos kilómetros. Aún estamos a tiempo de conocerla en las distintas visitas guiadas familiares programadas a lo largo de los fines de semana de este mes de octubre. Nos ha llevado hasta allí, Fernando Carreras, nuestro guía de EcoExperience, que se acerca cada viernes a ‘Hoy por Hoy Cuenca’.

Descargar

Compartir

El código del iframe se ha copiado al portapapeles

La cueva de la Ramera se encuentra en medio de las riscas de la Hoz de Beteta, un paraje que junto al Sumidero de Mata Asnos, está declarado Monumento Natural y que ya visitamos en una excursión anterior.

A la entrada de la cueva llegamos desde el paraje de la Fuente de los Tilos, donde podemos dejar el coche. A partir de aquí hay que cruzar el río y seguir un sendero que baja por la margen izquierda del Guadiela.

Estalagmitas en el interior de la cuenva. / Cueva de la Ramera

La hoz de Beteta

“El paseo hasta la cueva es de una belleza increíble”, nos cuenta Fernando. “Vamos caminando al lado del río y, aparte de disfrutar del sonido del agua y del canto de los pajarillos, podremos ver muy de cerca gran cantidad de buitres, los cuales anidan en las rocas que tenemos justo a la derecha, en los cortados de la hoz”.

La hoz de Beteta es un espacio natural de gran valor y que, gracias a la humedad, se convierte en el único lugar en la provincia de Cuenca donde crecen los tilos. También podemos ver en estos bosques avellanos, mostajos, acebos, guillomos “y un sinfín de especies vegetales, creando en alguna ocasión verdaderos túneles totalmente verdes”, nos cuenta nuestro guía. “Al avanzar, distinguiremos el canal de agua, del que, si tenemos suerte y está abierto, veremos una cascada a la parte de la izquierda”.

Tilo en la hoz de Beteta. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

La cueva

Por este sendero llegamos al pie de una estructura metálica a través de la cual suben unas escaleras. Hay que explicar que la entrada a la cueva de la Ramera se encuentra en la mitad del cortado de la pared rocosa de la hoz. Una vez que subamos allí, a una altura de tres pisos, podremos disfrutar de las vistas de la hoz desde una posición poco habitual.

La cueva de la Ramera está abierta de marzo hasta finales de octubre. En verano abre también los días laborables, pero ahora solo se puede visitar los fines de semana. A través de su página web se pueden se pueden concertar los horarios de los recorridos guiados. El precio es de 5 euros y los niños menores de siete años no pagan entrada.

La entrada de la cueva está en medio de la pared rocosa de la hoz y se accede por una escalera metálica. / Cueva de la Ramera

Una vez que lleguemos a la entrada nos reciben “los encargados de enseñarnos la cueva, Juan o su hijo Iván, y nos preparan nuestro casco y frontal de luz para poder adentrarnos en la cueva”. Una cueva que “está cargada de historia”, dice Fernando, “de hecho, ya en la entrada existía un asentamiento en la Edad del Bronce”.

El recorrido habilitado para las visitas familiares es de unos dos kilómetros y la visita dura unos 45 minutos. “El interior de la cueva es sorprendente”, dice Fernando. “Encontramos un sinfín de formas, estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas, incluso formas fascinantes que sólo encontramos en esta cueva, como son las milhojas".

Formación de las 'milhojas'. / Cueva de la Ramera

"En la zona final del recorrido veremos también un gour de aguas cristalinas, una concreción carbonatada que tiene forma de dique desarrollado sobre una pendiente por la que circula un curso de agua activo. Estas formaciones dan lugar a represamientos escalonados, siendo una forma bastante frecuente en cavidades kársticas”.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    • N NOMBRE_PROVINCIA

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?