Miércoles, 29 de Marzo de 2023

Otras localidades

Llega el cubo marrón: Madrid estrena la recogida selectiva de materia orgánica

A partir del 1 de noviembre, 125.000 viviendas de 10 distritos participarán en un plan piloto. El Ayuntamiento quiere implantar el sistema de forma gradual hasta cubrir toda la ciudad

Llega el cubo marrón: Madrid estrena la recogida selectiva de materia orgánica

Ayuntamiento de Madrid

Los restos de comida, de fruta y verdura, o de jardinería doméstica, los posos de café y té, el papel de cocina y las servilletas sucias, o incluso los tapones de corcho. Estos son algunos de los restos que se pueden depositar en los nuevos cubos grises de tapa marrón.

Están destinados a la recogida selectiva de materia orgánica en los hogares y grandes generadores de residuos. De momento, el plan piloto arrancará el día 1 de noviembre en unas 125.000 viviendas (255.000 habitantes) de 17 zonas en 10 distritos de la capital.

La recogida de la materia orgánica, que el Ayuntamiento de la capital quiere extender a toda la ciudad antes de que acabe el mandato municipal, se hará todos los días de la semana. Madrid tiene que cumplir con el objetivo europeo de alcanzar el 50% de residuos preparados para la reutilización y el reciclado antes de 2020.

Los madrileños generaron el pasado año una media de 1,1 kilos de basura cada día. Del total de estos residuos, el 71% correspondieron a la facción resto (contendedor gris de tapa naranja) que está constituida por un 47% de materia orgánica, en el caso de la basura doméstica, y un 30% en el sector comercial.

Cumplir con Europa

Además de cumplir con los objetivos de la Unión Europea, “la recogida selectiva de la materia orgánica pone a Madrid a la altura de otras ciudades europeas y tiene beneficios medioambientales: el biorresiduo se aprovecha como material fertilizante y como generador de energía”. Con su recuperación por separado, explica el Consistorio, “se evita la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero y de malos olores; se reduce la cantidad de residuos que llegan al vertedero, aumentando su vida útil, y se mejora la recogida selectiva del resto de los residuos reciclables”.

Con este quinto contenedor, Madrid espera reducir la emisión de gases invernadero, generar biogás y fertilizante y reducir la cantidad de basura que lleva al vertedero, como ha indicado este miércoles la delegada de Medio Ambiente y Movilidad de la capital, Inés Sabanés.

La concejala de Ahora Madrid también ha destacado las "claras ventajas medioambientales" de este nuevo contenedor además de insistir en los "claros requerimientos legales" a los que obedece. También ha subrayado la importancia de esta medida, cuya envergadura compara con la introducción, entre 1999 y 2002, del contenedor amarillo para envases.

Campaña explicativa

Depositar los restos orgánicos en el contenedor de tapa marrón es un gesto sencillo, que va a facilitar la transformación de los residuos, cuando lleguen a la planta de Valdemingómez, en recursos como compost o energía en forma de biogás. Lo que no es materia orgánica, pañales, toallitas húmedas, compresas, colillas, o la arena del gato, deberá depositarse como ahora en el contenedor de tapa naranja.

Para que la ciudadanía se vaya acostumbrando, el Ayuntamiento va a poner en marcha una amplia campaña de información. A partir del próximo lunes, un equipo de informadores ambientales irá casa por casa, en estas 17 zonas pioneras, para explicar cómo separar la materia orgánica y los beneficios de reciclarla.

Se les entregará un kit formado por un cubo aireado de material plástico y 10 litros de capacidad para que depositen en él sus restos orgánicos, un folleto informativo, un imán de nevera recordatorio de los residuos que se consideran orgánicos, una mini revista de carácter lúdico y una bola de semillas lista para sembrarse.

Más empleo

El proyecto piloto será asumido por las empresas concesionarias, pero no el desarrollo completo de este nuevo servicio. El Ayuntamiento tendrá que incrementar hasta en un 40% los contratos de gestión para poder implantar la recogida selectiva de materia orgánica. Las empresas deberán reforzar el servicio con más trabajadores y nuevos vehículos. El Gobierno municipal confía además en que mejoren también las condiciones laborales.

17 zonas pioneras

En esta primera fase deberán separar la basura orgánica del resto de residuos las viviendas de 17 ámbitos formados por parte de los barrios de Vallehermoso en Chamberí; Cuatro Caminos y Almenara en Tetuán; Casa de Campo, Argüelles y Ciudad Universitaria en Moncloa-Aravaca; Quintana en Ciudad Lineal; Salvador y Las Rosas en San Blas-Canillejas; Apóstol Santiago y Pinar del Rey en Hortaleza; Numancia y Portazgo en Puente de Vallecas; Puerta del Ángel y Campamento en Latina; los Rosales y Butarque en Villaverde, y Palos de Moguer, Acacias, Chopera, Delicias, Legazpi y Atocha en Arganzuela. En total 125.000 viviendas y 255.003 habitantes.

Además de en viviendas y comercios de estas zonas, la recogida separada de biorresiduos también se llevará a cabo, a partir del 1 de noviembre, en 50 grandes generadores de residuos: 11 mercados, 15 centros comerciales, 8 hospitales, dos hoteles, y otros 14 grandes generadores de residuos como las estaciones de Atocha y Chamartín, RTVE-Torrespaña, los cuarteles generales del Ejercito de las calles Prim y Romero Robledo, el distrito Telefónica o Mercamadrid.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?