
El 72% de los bosques de la Región de Murcia, en peligro por el cambio climático
Un estudio liderado por la UMU eleva a 31.000 hectáreas la superficie afectada por la sequía entre 2014-2015

Cadena SER
El desierto avanza y en el futuro los bosques serán un lujo: es lo que podemos esperar de un proceso de cambio climático que anuncia más calor, más sequías y un progresivo cambio en el paisaje de la Región de Murcia. "Vamos a ver muchos síntomas del cambio climático en la biodiversidad y grandes modificaciones estructurales, como la sequedad que ya apreciamos en nuestros bosques o mortandad masivas de especies comunes", ha señalado Miguel Ángel Esteve, profesor de Ecología de la Universidad de Murcia.
Un equipo de investigadores de la UMU encabezado Esteve, junto a la Fundación Nueva Cultura del Agua y el CREAF (Centre de Reserça Ecològica i Aplicacions Forestals) de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha elaborado un primer cálculo de la superficie de bosques de la Región de Murcia afectada por la sequía durante los años 2014-2016 y que ha tenido en el pino carrasco, el más común en nuestro territorio, al principal damnificado. En total, suman 31.000 hectáreas: once millones de árboles que Esteve apunta que han muerto o han sufrido daños muy graves.
Su investigación sitúa las zonas con mayor afección en Águilas y Mazarrón, Lorca, las laderas que delimitan los valles del Guadalentín y del Segura, sierras térmicas de Fortuna-Abanilla y el conjunto de sistemas forestales prelitoral. Pero no sólo eso, "incluso algunos matorrales como el esparto o el romero están teniendo mortandades muy importantes", dice Esteve.
Este cálculo es importante porque permite elaborar modelos con los que, añadiendo los resultados de otros años de sequía como 1994 y 2004, nos da una idea de lo que puede ser el futuro. De esta forma, para la ventana 2040-2070, estiman que las consecuencias del cambio climático podrían dañar seriamente el 72% de la superficie forestal de nuestra comunidad autónoma. La investigación sobre el impacto de la sequía en la masa forestal de la Región advierte de "la pérdida prácticamente total de los bosques de las localidades del sur" y "la reducción drástica de los del altiplano Jumilla-Yecla".
Esta masa arbórea se iría retirando hacia el interior, sobre todo Sierra Espuña y el Noroeste. De nuevo el pino carrasco sería el principal perjudicado y, por el contrario, la sabina mora ganaría terreno en un espacio y paisaje cada vez más parecido al norte de África, muy similar al que a día de hoy podemos encontrar en el Parque Regional de Calblanque. Explica el catedrático de la UMU que "la vegetación en Calblanque es la que se puede ir extendiendo y ocupando más de las 100.000 hectáreas costeras que tiene ahora hasta llegar a casi la mitad del territorio de la Región".

Imagen del Parque Regional de Sierra Espuña / Murcia Natural/CARM
- Cambio climático
"Todo el escenario ecológico en el que nos movíamos en Murcia y el Sureste español se están modificando en condiciones más severas"
"Nuestro planeta está enfermo de un sobrecalentamiento y esto significa que habrá muchos cambios"
- Desertificación
"Lo que estamos calculando con nuestras modelizaciones se está cumpliendo: está habiendo una retirada de la superficie forestal hacia el interior y las zonas del sur quedarán más desprovistas de bosques"
"En algunas zonas de la Región, los niveles de lluvia son de condiciones desérticas. Ni siquiera las especies más adaptadas a la aridez como el esparto han podido aguantar"
"Llevamos tres episodios muy seguidos de pérdida de masa forestal por eventos extremos de sequía ligados a aumentos de temperatura: 1994, 2004 y 2014-2015".
- La acción del hombre
"La incidencia del hombre se produce también por el cambio de uso del suelo, la mala gestión de la superificie forestal y del territorio, lo que agrava el impacto del cambio climático"
"Todo el paisaje fragmentado por la mano del hombre. Esa opción de movimientos de migración que nos permitan sustituir una sistema natural por otro están cercenados por la acción humana"
- Biodiversidad y fauna
"Hemos detectado que algunas aves están adelantando sus migraciones. Pero no hay una respuesta específica, algunas se adelantan y otras se retrasan. Lo que hay es una especie de desequilibrio que es muy preocupante"
"Estamos forzando los engranajes del complejo mecano de la naturaleza, alterando la lógica de los sistemas naturales"
"Los cambios climáticos siempre benefician a especies invasoras. Se rompen las barreras bio-beográficas, se está banalizando la biodiversidad"
- Incendios forestales
"El periodo del año con riesgo de incendios forestales será mayor y habrá más incendios desastrosos, de gran tamaño. Hará falta más política preventiva, no tiene que ser una prima lejana de las agendas de los políticos"
- Bosques
- Desertización
- Región de Murcia
- Cambio climático
- Espacios naturales
- Problemas ambientales
- Medio ambiente
