Siete Leguas: danza y discapacidad
Esa es la experiencia del proyecto valenciano Balletvale+, cuya pequeña compañía de baile es el hilo conductor del documental Siete Leguas.
Valencia
No es común encontrar en el escenario de un teatro niños con discapacidad motora. Menos aún cuando lo que se representa es danza clásica. Este es el argumento y la razón de ser del documental "Siete Leguas".
Este largometraje, dirigido por Jon Ander Santamaría y Marcia Castillo, que nos han visitado en los estudios, abarca muchos otros discursos de gran valor: desdramatizar la diversidad funcional, mostrar el valor de la cooperación social, reivindicar el valor de la sociedad civil y del periodismo de soluciones, así como dar voz a los niños protagonistas como una forma de empoderarlos.
Desde 2012, el proyecto Balletvale+ imparte de manera gratuita clases regulares de danza clásica a niños con discapacidad motora en la Escuela de Danza Esther Mortes. La recaudación íntegra del preestreno que tiene lugar hoy jueves 4 de abril en Espai Rambleta,será a beneficio de este proyecto.
Sinopsis
Una noticia al otro lado del mundo lleva a un grupo de personas de diferentes ámbitos a poner en práctica algo que parecía imposible: que unos niños con discapacidad motora sean protagonistas en el escenario de un teatro. Para familias que llevan años enfrentándose a muchos noes, algo tan aparentemente cotidiano como llevar a sus hijos a bailar supone un cambio radical en sus vidas. Las voces de todos los que forman esta pequeña compañía de danza relatan una inspiradora experiencia.
Los directores
Jon Ander Santamaría es licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Ha sido ayudante de dirección y guionista en varios documentales sociales de ámbito internacional. En septiembre de 2013 se incorpora a la productora Acca Media, donde ha desempeñado varias funciones en distintos proyectos: ayudante de guion en el documental Gurba, la condena (2014), premiado en el Festival Internacional de Cine del Sáhara (FISAHARA 2016); segundo ayudante de dirección y coguionista en Rising Nepal (2016), película documental sobre la vida de cuatro supervivientes al terremoto de 2015; segundo ayudante de dirección y coguionista en El caos y el orden (2016), documental rodado en México sobre la vida y obra del artista abstracto Manuel Felguérez; y también como coguionista y ayudante de dirección en Me llamo Gennet (estreno en 2019), largometraje de ficción, rodado en España y Etiopía, que narra la vida de la primera persona Sordociega que consigue un título universitario en Europa.
Marcia Castillo es doctora por la Universidad de Valencia y profesora de Lenguaje de la Publicidad y Lengua y Cultura Española. Su trayectoria universitaria se ha centrado en el estudio de las vanguardias literarias y en la imagen de las mujeres. El largo camino de la rehabilitación física de su hija nacida prematura se convirtió en un valioso aprendizaje vital que quiso compartir con la sociedad. Aunque su experiencia en cine no iba más allá que la de una devota espectadora del gran cine clásico, como ocurre a menudo en la vida, las dificultades nos hacen ser temerarios. Así, en colaboración con Jon Ander Santamaría, se enfrentó a la realización de un largometraje, entre cuyos objetivos destaca desdramatizar la discapacidad y mostrar el poder de la colaboración. De esa temeridad inicial han surgido nuevos aprendizajes y la convicción de que la imagen es una herramienta privilegiada para hacerlos llegar más allá. En SIETE LEGUAS han querido dar voz a un relato coral que pueda guiar a otras familias que empiezan experiencias similares.
SIETE LEGUAS documental sobre discapacidad y danza
09:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/004RD010000000368289/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Ana Mansergas
Redactora de Radio Valencia Cadena SER