Por el reino del Oso
Nuestro destino hoy es un concejo, todo él, parque natural
Oviedo
Este jueves, en Asturias Paso a Paso, Onofre Alonso se ha propuesto llevarnos camino de los territorios de Oso Pardo. De hecho, visitamos este concejo asturiano, cuya extensión coincide con los límites de un veterano parque natural, ejemplo tambien de gestión y relación con la población. A continuación van unas pistas sobre nuestro destino. Por si acaso, la solución está AQUÍ.
El nombre de su capital coincide con el del concejo.
Está en el interior y es de los más grandes, concretamente el 9º concejo más extenso de Asturias, con 291 km cuadrados
En cuanto a población, pierde posiciones y se sitúa en puesto 57 con poco más de 1.200 habitantes.
Tiene 15 parroquias y 38 pueblos
Limita con otros 7 concejos.
El lugar más elevado de este municipio es el Cornón, con 2.194 metros de altura.
En este concejo podemos encontrar el lago más grande de todo el Principado. Está situado a 1.580 m de altitud y ocupa 24 hectáreas.
Es uno de los concejos que más vinculación tienen con un grupo humano que practicaba una trashumancia muy especial.
Existe una especie botánica que debe su nombre a este concejo.
De este municipio es oriundo un abogado, economista y político que llegó a ser tesorero general del Reino de España y procurador general de la Junta General del Principado en 1798. Un retrato de este personaje ilustró los billetes de 25 pesetas en 1946.
Este concejo cuenta con el segundo salto de agua más alto de España. Está aprovechado por una central hidroeléctrica desde hace más de 100 años y se considera el origen de Hidroeléctrica del Cantábrico. La central eléctrica sigue funcionando y se puede visitar como museo.
Por estas tierras discurre una de las vías de comunicación más antiguas de la región. Servía de comunicación entre Asturias y León. Discurre sobre una antigua calzada romana.
En este concejo se declara en 1988 el primer Parque Natural de todo el Principado. Lleva el nombre del municipio y además corresponde geográficamente sus los límites. Además, fue la primera reserva de la Biosfera declarada en Asturias junto con Muniellos, en el año 2.000.
En este concejo finalizaron, en 2011 y 2014, etapas de la Vuelta Ciclista a España, en un lugar, que hasta el año 1978, fue explotado como mina de hierro.
Uno de sus hechos distintivos lo supone contar con el mayor número de construcciones con cubierta vegetal de toda Asturias, que reciben un nombre particular.