Somiedo, la excelencia de un territorio protegido
Visitamos el concejo con Luís Fernando Alonso, director del parque
Oviedo
Somiedo es nuestro destino, esta semana, en Asturias Paso a Paso. Nos dirigimos a los territorios del oso acompañados por el director del Parque Natural de Somiedo, Luís Fernando Alonso. Será el encargado de guiarnos por este concejo/espacio natural, ejemplo de gestión de un territorio protegido. Aquí van las respuestas a las pistas que ofrecíamos:
Asturias Paso a Paso (10/10/2019) - Somiedo
20:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1570711575_093926/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El nombre de su capital coincide con el del concejo.
Está en el interior y es de los más grandes, concretamente el 9º concejo más extenso de Asturias, con 291 km cuadrados
En cuanto a población, pierde posiciones y se sitúa en puesto 57 con poco más de 1.200 habitantes.
Tiene 15 parroquias y 38 pueblos
Parroquias: Aquino, Clavillas, Corés, El Coto, El Puerto, Éndriga, Gúa, La Riera, Las Morteras, Pigüeña, Pigüeces, Pola de Somiedo, Valle del Lago, Veigas y Villar de Vildas.
Limita con otros 7 concejos.
NORTE: Belmonte de Miranda
SUR: León
ESTE: Teverga
OESTE: Tineo y Cangas del Narcea
El lugar más elevado de este municipio es el Cornón, con 2.194 metros de altura.
En este concejo podemos encontrar el lago más grande de todo el Principado. Está situado a 1.580 m de altitud y ocupa 24 hectáreas.
El Lago del Valle
Es uno de los concejos que más vinculación tienen con un grupo humano que practicaba una trashumancia muy especial.
Los Vaqueiros de Alzada
Existe una especie botánica que debe su nombre a este concejo.
La Centaura Somedana, planta endémica que se localiza principalmente en el Parque Natural de Somiedo, aunque también está presente en algunas zonas de Teverga y Babia.
De este municipio es oriundo un abogado, economista y político que llegó a ser tesorero general del Reino de España y procurador general de la Junta General del Principado en 1798. Un retrato de este personaje ilustró los billetes de 25 pesetas en 1946.
Álvaro Florez Estrada
Este concejo cuenta con el segundo salto de agua más alto de España. Está aprovechado por una central hidroeléctrica desde hace más de 100 años y se considera el origen de Hidroeléctrica del Cantábrico. La central eléctrica sigue funcionando y se puede visitar como museo.
Central Hidroeléctrica de La Malva
Por estas tierras discurre una de las vías de comunicación más antiguas de la región. Servía de comunicación entre Asturias y León. Discurre sobre una antigua calzada romana.
Camín Real del Puerto de La Mesa
En este concejo se declara en 1988 el primer Parque Natural de todo el Principado. Lleva el nombre del municipio y además corresponde geográficamente sus los límites. Además, fue la primera reserva de la Biosfera declarada en Asturias junto con Muniellos, en el año 2.000.
Parque Natural de Somiedo
En este concejo finalizaron, en 2011 y 2014, etapas de la Vuelta Ciclista a España, en un lugar, que hasta el año 1978, fue explotado como mina de hierro.
La Farrapona
Uno de sus hechos distintivos lo supone contar con el mayor número de construcciones con cubierta vegetal de toda Asturias, que reciben un nombre particular.
Teitos o cabanas de teito