254 trabajadoras marroquíes fueron contratadas para campañas agrícolas en la provincia
Estas contrataciones laborales forman parte de la experiencia piloto de la Comisión de Flujos Migratorios
Segovia
La dificultad de las empresas agrícolas para encontrar mano de obra de cara a algunas campañas propicio años atrás que se constituyese en Segovia la Comisión de Flujos Migratorios para canalizar las necesidades del sector. La falta de mano de obra española como en países de la Unión Europea hizo que a través de un convenio en materia de migración con Marruecos, el Ministerio de trabajo y migraciones facilitase la llegada de trabajadores de este país.
A través de este proyecto piloto este año han llegado hasta nuestra provincia 254 mujeres que ya tenían experiencia en la recogida de la Fresa en Huelva.
Según Lirio Martín Subdelegada del gobierno finalmente, se registraron seis expedientes administrativos y se autorizaron el desplazamiento de un total de 295 trabajadoras, aunque se fueron 254 las que llegaron a la provincia (el resto no se presentaron y una no fue seleccionada), lo que supondría el diez por ciento de los trabajadores desplazados para el sector agrícola: El primer expediente se aprobó para la localidad de Fuente el Olmo de Fuentidueña, entre el 15 de junio y el 25 de agosto.
Posteriormente se tramitaron tres expedientes para el periodo del 10 de julio al 30 de octubre, en las localidades Chañe, Navalmanzano y San Martín y Mudrián. Por último, se realizó la tramitación acumulada de dos nuevos expedientes entre el 20 de septiembre y el 30 de diciembre para la localidad de Chañe.
Esta iniciativa pionera simplifica los trámites administrativos para expedir visados temporales con el posterior retorno obligado al país de origen. Los empresarios de las cuatro empresas que solicitaron este proceso están obligados a costear los viajes, asegurar condiciones dignas de alojamiento y trabajo además de los salarios correspondientes.
De estas 254 trabajadoras desplazadas han desempeñado su actividad con normalidad, alrededor del 80 %. El resto o bien han tenido que volver a su país por razones de salud o como consecuencia de incapacidades laborales transitorias de las que han sido tratadas en la provincia y algunas de ellas todavía siguen siendo tratadas.
Los trabajadores desplazados en labores agrícolas de temporada este año en nuestra provincia se sitúan en torno a los 2.500, de los que el 90% son de origen búlgaro y rumano.
La Comisión de Flujos se ha reunido esta mañana en la Subdelegación del Gobierno para hacer balance de la experiencia piloto por la que se formalizaron contratos laborales de trabajadores extranjeros para campañas agrícolas de 2019 y analiza su actividad para el próximo año.
Forman parte de la comisión la Subdelegación del Gobierno, Asaja, UPA COAG, UCCL, UGT, CCOO, VIFASE, FEMP, Ecyl, SEPE, Inspección de Trabajo, Tesorería General de la Seguridad Social, la Oficina de Extranjería y Guardia Civil.