
Solo por un momento... ¡Desconecta de la covid-19!
Algunas investigaciones hablan de que la pandemia ha contribuido en general a una problemas de salud mental como el estrés, la ansiedad y la depresión
Llevamos casi un año con está pandemia que ha hecho que nuestro día a día transcurra bajo un clima de tensión sostenida. Un tira y afloja acción-restricción que en cierto modo nos agota.
Ya hay investigaciones que hablan de que la pandemia ha contribuido en general a problemas de salud mental como el estrés, la ansiedad y la depresión.
Allá donde vayamos, miremos donde miremos, está la covid. La naturaleza inestable de estos tiempos continúa, ya sea cuando escuchamos noticias en la radio mientras conducimos o cuando llegamos a casa y vemos una cobertura televisiva sobre el virus y los crecientes impactos. Aprender a desconectar de los datos, del mundo que nos rodea, aunque sea por unos instantes, puede ser beneficioso para nuestra salud. “Los datos son unánimes. La pandemia de covid-19 está afectando a nuestra salud mental: ansiedad, depresión, estrés, insomnio, estrés postraumático... La incidencia de estos trastornos es entre tres y cinco veces superior a la que había antes del inicio de la pandemia”, señala el psicólogo, Alberto Soler, autor de Niños sin etiquetas. Los factores de riesgo son diversos y van desde estar más expuesto a la enfermedad por motivos laborales, sociales o económicos, el aislamiento o incluso emplear demasiado tiempo viendo noticias relacionadas con la pandemia”, añade.
Acotar tiempos para informarse
Un estudio de marzo de 2020, titulado “El brote del coronavirus COVID-19 y su impacto en la salud mental mundial”admitía que la covid está provocando problemas de salud adicionales como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y miedo a nivel mundial. “Deberíamos marcarnos y acotar unos tiempos para informarnos. En el contexto que vivimos, desconectar se hace necesario para hacer frente a la avalancha de noticias, datos y últimas horas”, señala nuestro experto.
Próximo programa
En el próximo capítulo hablaremos de mecanismos de hambre y saciedad con nuestro endocrino Carlos Sánchez. Podéis dejar vuestras notas de voz 650 683 476
- Valencia
- Coronavirus Covid-19
- Comunidad Valenciana
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades infecciosas
- Virología
- Epidemia
- Enfermedades
- Microbiología
- Medicina
- España
- Salud
- Biología
- Ciencias naturales
- Ciencia
