
'Taffix' llega las farmacias como barrera adicional de entrada del coronavirus por vía nasal
La compañía hace hincapié en que el spray no es sustitutivo de la mascarilla, sino una barrera adicional

El spray nasal 'Taffix' / Cadena SER
Nasus Pharma ha lanzado a las farmacias españolas 'Taffix'. Se trata de un aerosol nasal en polvo, que modifica levemente el pH (nivel de acidez) del interior de la nariz para impedir la supervivencia de virus y bacterias. No necesita receta médica y su efecto se prolonga durante cuatro horas.
Según la compañía, "bloquea hasta el 99,99% de los virus respiratorios, incluyendo al coronavirus SARS-CoV-2, dentro de la cavidad nasal". Las pruebas de laboratorio con humanos incluyeron un experimento para probar la efectividad de Taffix en la eliminación del virus causante de una pandemia munidal sin precedentes en el último siglo. Los resultados arrojaron un 78% menos de riesgo de infección por SARS-CoV-2.
Eso sí, la farmacéutica no deja de insistir en un mismo mensaje desde que presentó el producto: "No se trata de un sustitutivo de la mascarilla, sino de una barrera adicional de protección". Así lo explica la doctora Dalia Meggido, cofundadora de Nasus Pharma, la empresa israelí que ha desarrollado la fórmula viricida.
"Las mascarillas ayudan a prevenir infecciones, pero no ofrecen una protección del 100%. Taffix proporciona una capa más de protección, que es particularmente útil en entornos de alto riesgo como el transporte público, tiendas, conciertos o cualquier espacio cerrado", detalla Meggido.
Fuentes de la compañía detallan que el producto no causa congestión nasal y se le ha añadido mentol para que el usuario sea consciente de haberse saplicado la dosis, que extiende su utilidad hasta un máximo de 5 horas según los ensayos realizados en la Universidad de Virginia (EE.UU.).
El desarrollo de esta solución se inició en marzo de 2020 y se basa en sprays nasales ya preexistentes, aunque se ha reducido el tamaño de las párticulas para que la expansión por las vías respiratorias sea más homogénea y tenga capacidad de 'atrapar' microorganismos de menor tamaño. El hecho de que se trate de una tecnología utilizada en otros fármacos ha acelerado la aprobación por parte de las agencias reguladoras del medicamento.
La Dra. Meggido detalla que, pese a todos los avances realizados, el desarrollo es complejo: "Hace falta mucha tecnología para crear un gel con partículas que sean lo suficientemente pequeñas como para cubrir la membrana nasal, pero lo suficientemente grandes como para no entrar en los pulmones".
Las investigaciones sobre el coronavirus apuntan a que accede a la cavidad nasal a través de gotículas de Flügge, generadas por las personas infectadas al toser o hablar. Utilizando su proteína Spike, el virus entra en las células a través de su membrana y empieza multiplicarse de forma rápida para seguir generando más virus que continúen la infección.
- Coronavirus Covid-19
- Pandemia
- Coronavirus
- Enfermedades infecciosas
- Virología
- Epidemia
- Enfermedades
- Microbiología
- Medicina
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
