
'Ciudades esponja' como solución sostenible más efectiva contra las inundaciones en el Mar Menor

Presentación del estudio elaborado por la UPCT para la prevención de las inundaciones en el Mar Menor / Comunidad Autónoma
La Consejería de Fomento e Infraestructuras ya conoce qué Soluciones Basadas en la Naturaleza se pueden aplicar para reducir el impacto de las inundaciones en los espacios públicos de los entornos urbanos del Mar Menor. El equipo investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena ha entregado a la Comunidad Autónoma las conclusiones del estudio realizado, encaminado fundamentalmente para retener las aguas de escorrentías que reciben los municipios costeros como San Pedro, San Javier, Los Alcázares o el litoral de Cartagena cuando se producen lluvias intensas o inundaciones.
La propuesta se traduce en una transición ecológica del sector de la construcción a través de una estrategia de arquitectura y construcción sostenible. Afecta a las áreas libres de los núcleos urbanos de las diferentes localidades. Todas las propuestas están encaminadas para mejorar la capacidad de infiltración de los espacios públicos urbanos, como plazas, parques o las propias calles, en los espacios libres de los núcleos urbanos.
El estudio fomenta la implantación de medidas de drenaje sostenible con el objetivo de frenar progresivamente las aguas a lo largo de toda la cuenca.
El estudio propone diversas actuaciones prioritarias. Una de ellas se centra en San Javier valorando las actuaciones más importantes en su núcleo urbano.. En este municipio, la transformación de todas las áreas libres prioritarias costaría 23 millones de euros.
Se trata de una primera red en esta localidad marmenorense que tendría ese coste si se hace completa, según el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga. Incluye varias zonas de captación de aguas a través de parques inundables y otras áreas de retención, de acumulación de aguas. Eso mismo se podría hacer en Los Alcázares, Los Urrutias, Los Nietos, San Pedro del Pinatar e incluso en otras localidades de la Región.
Los trabajos lo ha desarrollando el Laboratorio de Investigación Urbana de la UPCT, formado por un equipo multidisciplinar que integra profesores de Arquitectura, Agrónomos, Caminos y Minas.
- UPCT
- Cartagena
- Mar Menor
- Provincia Murcia
- Lagunas
- Región de Murcia
- Zonas húmedas
- Espacios naturales
- Universidad
- Educación superior
- Sistema educativo
- España
- Educación
- Medio ambiente
