
"Buena parte de la solución del Mar Menor pasa por extraer agua del acuífero del Campo de Cartagena"
La contaminación de los acuíferos es un fenómeno lento que tarda en manifestarse y que se debe a multitud de actividades de origen agrario, ganadero, urbano y minero, según José Luis García, experto en Hidrogeología

Vertidos Mar Menor, foto de archivo / Santiago Pérez
"El bombeo de agua subterránea y la desnitrificación del agua es la medida más eficaz en el corto plazo para descontaminar el acuífero del Campo de Cartagena y evitar vertidos contaminantes al Mar Menor".
Así lo señala José Luis García Aróstegui, hidrogeólogo científico del IGME, profesor de la Universidad de Murcia y uno de los expertos que ha avalado el Anillo Protector Ambiental de Fundación Ingenio para recuperar el Mar Menor, donde uno de los ejes es la gestión de acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena.
Según Aróstegui, para que esta medida sea eficaz es necesario "precisar el volumen de bombeo y su distribución espacial", para establecer la descarga sostenible al Mar Menor, que sería confirmada por un descenso de niveles de agua subterránea, que actualmente no se observa", indica el experto.
Según Aróstegui la contaminación por nitratos es el principal problema cualitativo que tiene el acuífero del Campo de Cartagena y afecta sobre todo al Cuaternario. "Hay que tener en cuenta que la contaminación de las aguas subterráneas como resultado de los fertilizantes nitrogenados es un problema en muchos lugares de Europa", según ha señalado.
- Cartagena
- Mar Menor
- Provincia Murcia
- Lagunas
- Región de Murcia
- Zonas húmedas
- Espacios naturales
- Agricultura
- España
- Agroalimentación
- Medio ambiente
