La Ventana de la MemoriaLa Ventana de la Memoria
Actualidad
La Ventana de la Memoria

Carmen Tagle: ETA contra las togas

El 12 de septiembre se cumplen 32 años del asesinato de la fiscal a manos de ETA

Le recordamos con su hermana, Mercedes, el magistrado y amigo personal Baltasar Garzón y el sociólogo, Javier Elzo

'La Ventana de la Memoria' recuerda a Carmen Tagle / Cadena SER

'La Ventana de la Memoria' recuerda a Carmen Tagle

Bilbao

El 12 de setiembre de 1989 ETA asesinó a la fiscal de la Audiencia Nacional Carmen Tagle en la rampa de acceso al garage de su casa. Era la fiscal que llevaba casi todos los asuntos de ETA. Cuatro meses antes se había desplazado a Paris para interrogar a Josu Urrutikoetxea y Santiago Arróspide junto al juez Baltasar Garzón, como él nos recuerda.

Capítulo 32 | Carmen Tagle. ETA contra las togas

16:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/006RD010000000090607/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Baltasar Garzón

El juez habla para 'La ventana de la Memoria' de su querida amiga. "Era mujer recta, impecable e implacable. Una excelente fiscal". Tagle estaba adscrita al Juzgado Central de Instrucción Nº5 de la Audiencia Nacional, del que Garzón era titular. "Llevaba tiempo siendo identificada como la fiscal más dura contra el terrorismo porque era muy vehemente, tan dura con ETA como con los GAL", asegura el magistrado. "Para ella", prosigue, todos habían delinquido y eso se notaba en los juicios y en los posibles asesinos". Garzón guarda un inolvidable recuerdo de la primera comisión rogatoria en Francia, en París en 1989, a la que acudió con la fiscal para interrogar a Josu Urrutikoetxea, Santi Potros, y a Elena Beloki por el atentado contra la Dirección General de la Guardia Civil en noviembre del 88.

"En aquel entonces, los jueces franceses nos miraban mal", cuenta Garzón. "Recuerdo que el juez Michael Legrand tenía mucha prevención contra nosotros en esa investigación por la campaña sobre supuestas torturas que se cometían contra los detenidos, los GAL... Yo le puse fotos de distintos atentados a petición de Carmen y el juez Legrand quedó impactado", relata. "Le dije que eso era realmente ETA y que a esos era a quienes les imputábamos esas cosas, eso desbloqueó la cooperación con Francia". Despues llegó la declaración a Josu Ternera. "Fue un momento muy álgido, tenso. Se negó a declarar y dijo que lo haría cuando habláramos de las torturas. Carmen, en voz baja me dijo 'valiente hijo de puta'. Era así, una mujer muy religiosa, cariñosa, amante de sus amigos pero cuando soltaba, soltaba todo lo que tenía dentro", describe el magistrado.

Carmen Tagle con Baltasar Garzón

Carmen Tagle con Baltasar Garzón / Familia de Carmen Tagle

Carmen Tagle con Baltasar Garzón

Carmen Tagle con Baltasar Garzón / Familia de Carmen Tagle

Una vez de vuelta a España "regresamos cargados con esperanza para combatir a ETA y cuatro meses después llegó el asesinato de Carmen, a manos del comando dirigido por Henri Parot, que sembró su cuerpo de balas". Garzón concluye su relato: "Siempre he tenido una foto suya en mi escritorio y lo seguiré teniendo por su amistad, su humanismo y su profesionalidad".

Mercedes Tagle, su hermana

"A Carmen le gustaba muchísmo Julio Iglesias, todas sus canciones, le gustaba bailar, las reuniones de amigos y de familia y las labores de costura,.la papiroflexia. Ibamos al Teatro Real a escuchar música todos los domingos", recuerda su hermana.

Carmen era la segunda de siete hermanos. "Hablábamos muchísmo, estudiábamos juntas, era un año mayor que yo, íbamos al mismo colegio, siempre juntas...", rememora Mercedes.

El hecho de ser soltera, sin hijos, "le llevó a tomar una postura algo más valiente si cabe, incluso renunció a la escolta, 'si vienen a por mi mejor que a por otro con familia', llegó a decir".

Sobre su personalidad, Mercedes coincide en describirla como firme "pero no era dura, era cariñosa pero muy segura y comprometida con lo que representaba, siempre muy justa con los más necesitados".

Mercedes recuerda cómo, a raiz de su investigación en París contra la cúpula de ETA, Josu Ternera, Santi Potros y Elena Beloki, Carmen recibió muchas amenazas, "Josu Ternera le dijo después de que le tomara declaración que tenía los días contados. Eso fue en mayo y en septiembre la mataron... Efectivamente contaron los días", dice emocionada.

De cómo afrontaba su hermana esas amenazas, cuenta, "no hablábamos apenas, siempre procurábamos cambiar de tema, aunque se le notaba porque le cambiana la cara", asegura. "Era valiente, pero, como todo ser humano, tenía miedo, pero trabajó hasta el último momento".

El día del atentado

Sobre aquel 12 de septiembre de 1989, Mercedes se emociona al recordarlo. "Yo estaba echándome la siesta y vino mi hija a la habitación: 'Mamá mamá, han matado a la tía". Llamé a mi madre, que estaba ya viniendo para mi casa y justo lo vieron por televisión".

La hermana de Carmen se suma al perdón a los asesinos. "Lo dijimos en la homilia, lo hizo mi hermano en el funeral, incluso Carmen lo dijo alguna vez: Hay que perdonar porque el que no lo hace se queda con ello dentro" Y añade, "ellos se arrepentirán o no, pero hay que perdonar y seguir trabajando para terminar con esta gente, como hacía Carmen, para vivir en paz con uno mismo y con los demás. Lo mejor es perdonar", concluye.

ETA contra las togas

El asesinato de Tagle supueso un punto de inflexión. Jueces y fiscales tuvieron que tomar escolta. "Han sido años inúitiles", recuerda, mirando al pasado Juan Luis Ibarra, expresidente del TSJPV.

Se suma a ese ejercicio de memoria, la fiscal superior vasca, Carmen Adán. Recuerda los planes de seguridad que marcaron movimientos, abandonos de la carrera judicial. Jueces y fiscales vivían entre vigilancia y contravigilancia, pendientes unos de otros y hablando poco, incluso en casa. "Quizás lo que nos reprochamos ahora es que nuestros hijos y la familia no vivieran la presión", explica. Lo corrobora Iñigo Lidón, el hijo del asesinado José María. "En casa no había un ambiente de preocupación".

Ibarra recuerda que desde el terrorismo "claramente se señaló a todos los jueces como enemigos existenciales. Se define su desaparición como algo necesario para la Alternativa democratica".

Hoy en día, "es curioso", opina Adán, cómo se diluyen esos recuerdos. Hay compañeros que no tienen memoria de las amenazas, el miedo...pero ha quedado esa amargura porque muchos conocimipos a compañeros asesinados y te preguntas cómo se supera algo así". La fIscal superior reivindica la necesidad de recordar lo que ocurrió, sobre todo, mirando a las siguientes generaciones.

"Debajo de ese suelo de nuestra sociedad sigue habiendo unas fracturas que no se van a recomponer si no es con la verdad y la Justicia", concluye Ibarra mirando al futuro.

REPORTAJE | ETA contra las togas: El asesinato de Tagle supueso un punto de inflexión. Jueces y fiscales tuvieron que tomar escolta.

05:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1631265335844/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Javier Elzo

La reflexión final de 'La ventana de la memoria' la firma el sociólogo Javier Elzo.

  • "Hay cosas sobre las que es muy duro hablar y que da lugar a un silencio de vergüenza para decir cosas que la psique humana la lleva a un ámbito de subconsciente. Tiene que ver con las trampas de la memoria, la memoria reprimida, que hace que distorsionemos la realidad de lo sucedido para quedarnos con lo que nos satisface y olvidemos lo que nos denigra y avergüenza. Es lo que pasa con la memoria de la guerra, del terrorismo".
  • "Solo a través de la busqueda de la verdad se puede llegar a una relato compartido y no siempre se llega".
  • "Sin memoria las injusticia pasadas dejan de ser injusticia, pues dejan de sexistir. Sin memoria nos quedamos sin identidad, el sujeto se vuelve amnésico. Sin memoria la racionalidad sucumbe. La memoria es la única jurisprudencia posible, la que impide olvidar lo que no debe ser olvidado, la que es capaz de ver el silencio de los muertos y recordarlos para que no mueran por segunda vez".

La reflexión de Javier Elzo

02:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1631265550177/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

PODCAST | 'La Ventana de la Memoria'

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00