Sociedad

La desaparecida casa fuerte de la Cuesta de San Vicente

Una casa fuerte con cinco siglos de antigüedad fue derruida, siendo reemplazada por un bloque de viviendas

Vitoria-Gasteiz

Son numerosos los edificios que a lo largo del tiempo han ido desapareciendo en Vitoria-Gasteiz, muchos de los ellos con una antigüedad notable y una interesante historia. Fueron derribados, en unos casos, en aras a la modernización arquitectónica de la ciudad, y en otros, para obtener una rentabilidad con la construcción de nuevos edificios en los solares resultantes. Uno de esos inmuebles desaparecidos, fue la casa fuerte que existió con fachada a las calles Cuchillería y Cuesta de San Vicente, y que lindaba con la parroquia de San Vicente.

La casa, de gruesas paredes exteriores de piedra, disponía de planta baja y tres alturas, siendo la estructura del edificio de madera de roble. Sus amplias habitaciones cubrían sus suelos con baldosas. En la fachada sur de la última planta, tenía una galería con columnas también de piedra, que fue construida en el siglo XVI, desde la que se disfrutaba de la contemplación de un soberbio paisaje, por su elevada altura. Por su parte, los entramados de los balcones con sus rejas de hierro, fueron colocados en el siglo XVII. La entrada principal del edificio se situaba en la calle Cuchillería, y sobre la puerta se veía rotulado el número 1 de la vía, figurando a la altura de primer piso, entre dos balcones, el escudo de armas de los Álava.

Joaquín Bellsolá, articulista local interesado por las cosas vitorianas, que fue director de Heraldo Alavés, escribió en 1925 un articulo dedicado a este edificio, del cual extraemos los datos que facilita referidos a quienes fueron algunos de sus propietarios a lo largo de su historia. Dice lo siguiente: “La casa fue construida en el siglo XV, viviendo en ella en el siglo XVI el historiador vitoriano Diego Martínez de Salvatierra, esposo de Antonia Martínez de Adurza, autor del libro “Gobierno y República de Vitoria”, en 1585, y alcalde de la ciudad en 1587.

Por enlace, en el siglo XVII, de María Ana Vélez de Ladrón de Guevara y Orbea, Marquesa de Tribiana y de Mortara, con Carlos Álava y Arista, pasó la casa a los Álava. Y por enlace en el siglo XVIII, de Isabel Álava Arista con Santiago Velasco Jaúregui, pasó la casa a los Velasco, y perteneció sucesivamente, a su hijo Nicasio José Velasco Álava; al hijo de este Manuel José Velasco Álvarez de Bustamante, y al hijo de este Pablo José Velasco Viguri, ambos en el siglo XIX. Manuel José Velasco Álvarez de Bustamante pensó en 1870, mejorar la casa y hasta llegó a presentar un proyecto el notable arquitecto vitoriano Martín Saracibar, pero nada se hizo al fin.

El edificio formó parte de la defensa de la ciudad en diversos conflictos armados, el último de los cuales fue la tercera guerra carlista (1874-1876). En un plano de 1874, que conserva la Biblioteca Virtual de Defensa, titulado “Ciudad de Vitoria con los trazados y perfiles de las defensas para abrigarla de un golpe de mano”, se incluye la casa fuerte (letra A en el plano), como edificio estratégico en el sistema defensivo de la Ciudad Alta (Villa Suso).

En otro mapa del mismo año y procedencia, titulado “Plano del caserío de la ciudad de Vitoria con el trazado de las obras ejecutadas para ponerla en estado de defensa”, vemos que la casa entonces con el número 3 de la calle Cuchillería colindante con la casa fuerte, ya no existía, y el espacio que había ocupado era un solar. Se confirma lo que se especifica, respecto a la citada casa, en la hijuela de herencia de los bienes que correspondieron a Juan Pablo Velasco, que veremos más adelante, donde figura que “ha sido derruida de orden del Gobierno con motivo de las fortificaciones de esta ciudad”.

HERENCIA Y VENTA

En el Archivo de Álava se encuentra el documento del reparto de la herencia de Manuel José Velasco Álvarez, fallecido el 19 de agosto de 1874, y allí aparece la hijuela con la relación de los bienes que recibió su hijo Pablo José Velasco Viguri, protocolizada en 1876 por el notario de Vitoria Antonio Ceráin.

En la página 88 de las 383 de que consta el documento, se encuentra la descripción de la casa fuerte en cuestión, heredada por Pablo José, que se describe de esta forma: “Una casa sita en dicha ciudad de Vitoria a la entrada de la calle Cuchillería señalada con el número primero y compuesta de planta baja, entresuelo, principal, segundo y desván, con jardín contiguo. Linda todo al frente con calle Cuchillería, espalda con parroquia de San Vicente, derecha con la casa número tres que se va a deslindar y ha sido derruida de orden del Gobierno con motivo de las fortificaciones de esta ciudad, y por la izquierda con subida a San Vicente. Mide la casa y jardín ochocientos seis metros cuadrados superficiales.”

Consta en el mismo documento que Pablo José también recibió como herencia, otras dos casas más, señaladas entonces con los números tres y cinco de la misma calle Cuchillería, situadas a continuación de la casa fuerte. Pablo José Velasco no quería desprenderse de ninguno de sus bienes heredados, pero por ser la iglesia la interesada en adquirir la casa fuerte, la vendió junto con las otras dos lindantes. Fue por tanto el último propietario de la saga de “notables” que la poseyeron. La parroquia de San Vicente fue la adquiriente, con la intención de dotar de viviendas a los curas pertenecientes al templo.

Se realizaron una serie de trasmisiones de la propiedad que fueron las siguientes: el 6 de octubre de 1919, la parroquia de San Vicente, representada por su párroco Florentino Bastida Gabiria, la adquirió en documento público ante el notario Narciso Amorós Belza junto con las las otras dos casas contiguas; seguidamente Ricardo Agustín compró a la parroquia los citados bienes, mediante documento firmado ante el mismo notario el 15 de octubre de 1919, satisfaciendo el comprador a la parroquia la cantidad 45.000 pesetas; finalmente en fecha posterior el Sr. Augustín mediante escritura publica, donó los tres bienes a la parroquia.

Ricardo Augustín Ortega, el donante, estaba casado con Elvira Zulueta Ruiz de Gámiz, y era una persona acaudalada, que puso su dinero para que a la iglesia le saliera gratis la compra de las posesiones citadas. El matrimonio entre otras propiedades, tuvo como vivienda un ostentoso palacio, edificio que hoy día es Museo de Bellas Artes de Álava.

LA PRENDERIA

El Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz, conserva desde el año 1903 los libros de “matricula industrial”, en los que figuran las personas que regentaban todo tipo de comercios e industrias o realizaban otras actividades profesionales, a los que el municipio cobraba anualmente el correspondiente impuesto. En ese año y posteriores aparece registrado Lucas López Alonso, como titular de un comercio de compra venta de muebles usados, donde se efectuaba también la venta de ropa de segunda mano. El local se situaba en la casa fuerte que mencionamos, concretamente en la esquina de las calles Cuchillería y Cuesta de San Vicente, teniendo su entrada por esta ultima calle, en el retranqueo existente en la fachada de la casa. En ese espacio, con la acera mas ancha, se exponían al aire libre parte de los muebles a la venta, para llamar la atención de los transeúntes. En el mismo sitio se colocaba una señora de avanzada edad, con un artilugio de forma cilíndrica, conde asaba castañas, que vendía a la gente.

Si bien el titular del negocio era el citado Lucas, en realidad quien realizaba las operaciones comerciales y atendía a la clientela, era su esposa Francisca Fernández Alonso, quien puso en traspaso la tienda en 1909. El comercio era conocido popularmente con el nombre de “prendería”, y como tal se anunciaba en los periódicos de la época. Hoy esa palabra es muy poco utilizada.

Se deduce que la pareja se trasladó a Vitoria entre 1865 y 1868. Su primer hijo, José Vitor, nació en Agurain en 1863, el segundo retoño, Cesarea, en Ordoñana en 1865, y el tercero, Miguel Bartolomé, fue bautizado en Gasteiz en 1868.

DERRIBO DE LA CASA Y NUEVA CONSTRUCCION

Finalmente la casa fuerte, que se encontraba en su interior destartalada, fue demolida, siendo en diciembre de 1924 cuando dio comienzo el derribo. El paredón que daba a la Cuesta se San Vicente, fue lo ultimó en derruirse, y hubo de interrumpirse el tráfico por La Cuesta hasta su eliminación completa, ante el peligro de un derrumbamiento. El solar resultante de la casa fuerte desaparecida, al que se añadió una parte del terreno donde estuvo la entonces casa numero 3 de la calle Cuchillería, fue vendido por la parroquia de San Vicente, mediante subasta pública llevada a cabo en la notaría de Narciso Amorós el 18 enero de 1930, firmándose la escritura de compraventa ante el mismo notario el día 22 del mismo mes.

Adquirieron el terreno en la subasta por 22.720 pesetas, los hermanos Luis y Enrique Madinabeitia Ibabe, que solicitaron licencia para construir un edificio de viviendas con dos portales, proyectado por el arquitecto Apraiz, siendo autorizada su construcción el 1 de abril de 1930. El 10 de septiembre del mismo año, ya iniciada la obra, se les autorizó realizar una reforma, que consistía en permitir el uso como viviendas del espacio de la planta de entre-cubiertas. Finalmente el 13 de mayo de 1931, se comunicó a los promotores que las casas podían ser habitadas, tras aprobarse el informe del arquitecto municipal, en el que indicaba que las obras se ajustaban al proyecto presentado. Nada mas finalizar la construcción, sin habitarse aun los pisos, la planta baja del nuevo edificio fue ocupada por el comerciante Modesto Medina Sáez, que tenia otras tiendas en la ciudad, y que estaba casado con Saturnina Lazkano. Tuvo el matrimonio su domicilio en el primer piso del nuevo edificio, en una vivienda que estaba situada encima del comercio. Se dedicó el local principalmente a tienda de ultramarinos, posiblemente la más grande del ramo de Vitoria, utilizando otra parte de la lonja, a una fabrica de chocolates, tueste diario de cafés y una carbonería.

Modesto falleció en abril de 1939, y sus sucesores continuaron en el negocio. Muchos recordaran el gran cartel anunciador de mosto Palacios, que se encontraba incrustado en una de las fachadas del comercio.

CUADRILLA DE BLUSAS

En 1945 se celebró por vez primera en Vitoria “El día del Blusa”, que se llevó a cabo no el día de Santiago como es habitual ahora, sino el 22 de julio que fue domingo. Fueron 32 las cuadrillas de mozos que salieron en ese día, con mas de 600 miembros en total, como antesala a las fiestas de la Virgen Blanca en agosto, como continua siendo costumbre desde entonces.

Un grupo de 23 blusas disidentes de la cuadrilla “Los Txapelas”, formaron una nueva con el nombre de “Los del Choco”. Sus integrantes la nombraron de esa forma, recordando un espacio frente a la casa fuerte, que utilizaron siendo niños para su esparcimiento. Así explicaban en un diario local, porque bautizaron a la cuadrilla con ese nombre: “Algunos nos acordamos del rincón (txoko) que hubo en la casa que existió haciendo esquina a la calle Cuchillería y la Cuesta de San Vicente, en el cual pasábamos casi todo el día jugando en verano y también en invierno, en este caso alrededor de la castañera.”

Utilizaron para sus juegos, el espacio existente frente a la puerta de entrada a la prendería.

DOCUMENTACION CONSULTADA

Archivo de Álava y Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.

PERIODICOS CONSULTADOS

Heraldo Alavés, La Libertad y Pensamiento Alavés.

FOTOGRAFIAS

Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz y Archivo de Álava.

PLANOS Y MAPAS

Biblioteca Virtual de Defensa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00