Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Jorge, víctima de acoso escolar de los 4 a los 8 años: "Sentí que no le importaba a nadie"

Hablamos con la Fundación Ehunbide, sobre su nueva iniciativa 'Bidegune', en el día internacional contra el acoso escolar

Dia Internacional contra el Acoso escolar

Dia Internacional contra el Acoso escolar

00:00:0020:44
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria-Gasteiz

El acoso escolar es una problemática que afecta a miles de jóvenes cada año. Los últimos estudios marcan como, uno de cada cuatro jóvenes declara haber sufrido acoso escolar y la mitad de ellos reconocen haber sido testigos de casos y, de ellos, el 46% de los testigos prefiere no intervenir. La situación en Álava, al igual que en Euskadi en general, ha mostrado un incremento significativo, como marcaban las últimas cifras del curso 2022-2023, con 218 casos confirmados de un total de 1098 posibles casos referidos por los centros educativos. Esto representa un 14% más que el año anterior.

Las investigaciones señalan que casi la mitad de los casos se producen en primero y segundo de la ESO, afectando a alumnos de entre 12 y 14 años. Sin embargo, Joana Méndez, y Zulaima García, trabajadora social y psicóloga de la Fundación Ehunbide, respectivamente, han observado como "la media de edad de los niños que sufren acoso está bajando. Nosotras estamos atendiendo actualmente a muchos más niños y niñas más txikis, de 7 o 9 años, y nos han llegado demandas puntuales de niños de 4 o 5 años". También atienden casos más puntuales de preadolescentes de 12, 14, 16 años, e incluso alguna de 18 años, pero la gran mayoría está entre los siete y los nueve.

Jorge, que actualmente tiene 16 años sufrió acoso escolar entre los 4 y los 8 años: “Yo estuve mucho tiempo triste, frustrado y con mucho miedo de ir a clase, hasta que un día, después de volver a casa como siempre, destrozado, decidí hablar con mis padres, porque veía que esa situación no era normal, y les conté todo lo que me pasaba. Ya no podía seguir así”. A partir de esa conversación, sus padres tomaron la decisión de cambiarle de colegio, una medida que, "marcó un antes y un después, ya que a partir de ahí todo fue mejor, porque el colegio lejos de tomar alguna medida contra los agresores no hizo nada", indicó Jorge.

Además, ha querido hacer hincapié en que no sólo los adolescentes sufren acoso escolar, sino que “yo lo viví siendo muy pequeño, y no soy el único. Muchos de mis amigos lo han pasado mal desde niños, y el problema es que la edad a la que se está sufriendo cada vez baja más".

Las cifras, sin embargo, no lo cuentan todo. El factor humano detrás de cada número es lo que realmente remueve conciencias. “Tener a alguien que te apoye en el patio o en clase cambia completamente tu día. En mi caso, no tuve esa suerte, ya que sólo estaba mi hermano pequeño, y él fue quien me acompañó en todo ese proceso”, explicó Jorge.

'Bidegune', un espacio de ocio seguro

“Bidegune es un lugar donde los niños pueden volver a ser niños, sin miedo, sin burlas, sin violencia”, explicó Zulaima García. Se trata del único programa en Euskadi dedicado exclusivamente a menores que han sufrido acoso escolar, y su enfoque va más allá de la intervención terapéutica, ya que se busca reconstruir vínculos sociales, autoestima y seguridad personal a través del juego, el ocio y el acompañamiento entre iguales.

“Cuando los niños y niñas llegan a programa 'Bidegune', lo primero que encuentran es un entorno seguro, donde saben que no les van a hacer daño”, indicó Méndez. Allí, cada miércoles, niños de entre 7 y 14 años comparten talleres, juegos cooperativos y actividades creativas que les permiten expresarse y establecer relaciones libres de violencia. “Los niños que sufren bullying muchas veces pierden la capacidad de confiar en sus iguales. Nuestro objetivo es que vuelvan a creer en la amistad, en la convivencia, en ellos mismos”, afirma Zulaima.

Uno de los pilares del proyecto es precisamente Jorge, quien tras superar su propio proceso como víctima, colabora activamente en el espacio. “Para mí es muy importante estar ahí con ellos, porque sé lo que significa sentirse solo. De hecho, el otro día hicimos un taller de DJ y fue precioso. Ellos me ayudan y enseñan muchas cosas y yo les apoyo desde mi experiencia personal”.

El impacto emocional del programa es palpable, como nos cuenta Blanca, madre de un niño que asiste a programa, que lo describe como un “refugio” para su hijo. “Los miércoles son sagrados para él. Sabe que ese día va a estar en un sitio donde se siente valorado, respetado, y donde puede ser él mismo. Desde que viene a Ehunbide le ha cambiado la cara”.

Apoyo

Ehunbide atiende gratuitamente a las familias y los centros escolares y esto lo hace gracias al apoyo de entidades, como la Fundación Vital o las aportaciones que hacen los socios. "Cualquier puede hacerse socio por un importe de 60 euros año", nos cuentan. "Además, gracias a su apoyo, podemos seguir creciendo y ofreciendo ayuda gratuita a las familias y jóvenes que lo necesiten", indicó Méndez.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir