Tecnología persuasiva: cómo las apps moldean nuestras decisiones sin que lo notemos
La experta digital Lorena Fernández advierte en 'De las ondas a la red' de los límites entre persuasión y manipulación en herramientas digitales como TikTok, Duolingo o Uber

Tecnología persuasiva: cómo las apps moldean nuestras decisiones sin que lo notemos
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el último episodio de la sección 'De las ondas a la red' en Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia, la ingeniera informática y directora de Comunicación Digital de la Universidad de Deusto, Lorena Fernández, nos ha invitado a reflexionar sobre un concepto que suena complejo pero afecta a cada clic que damos: la captología, también conocida como tecnología persuasiva.
Aunque el término pueda recordar a “captar” en castellano, proviene en realidad del inglés CAPTology (Computers As Persuasive Technologies), y fue acuñado en 1996 por el investigador B. J. Fogg, de la Universidad de Stanford. Su propósito: estudiar cómo los dispositivos, apps y plataformas pueden diseñarse para influir en nuestros comportamientos. A veces, para bien. A veces... no tanto.
Del Nobel a tu pantalla: cómo empezó todo
Fernández explica que la captología dio un giro decisivo en 2002, cuando el psicólogo Daniel Kahneman recibió el Nobel de Economía por su trabajo en neuroeconomía, revelando cómo ciertos sesgos mentales condicionan nuestras decisiones, incluso sin darnos cuenta. Las empresas tecnológicas no tardaron en ver su potencial para fomentar el consumo. ¿Y si pudieran guiar nuestras elecciones sin que notáramos el empujón?
Persuadir no es manipular: la línea invisible
Una idea clave que plantea Fernández es la diferencia entre persuasión y manipulación. En la primera, el objetivo es influir de manera ética, transparente y alineada con los intereses del usuario. Un buen ejemplo es Duolingo, que utiliza mecánicas de juego (puntos, rachas, notificaciones amables) para animarnos a estudiar idiomas con constancia. O el Apple Watch, que nos motiva a movernos o respirar profundamente en favor de nuestro bienestar.
Pero al otro lado del espectro está la manipulación. Aquí, las plataformas usan nuestros propios sesgos en nuestra contra, muchas veces sin que lo notemos. Por ejemplo, Booking.com genera urgencia artificial mostrando frases como “solo queda una habitación” incluso si no es cierto. O Uber, que lanza alertas como “queda un solo coche en tu zona” para empujarnos a decidir rápido… y caro.
Scroll infinito, adicción y arrepentimiento
Un caso emblemático es el del scroll infinito, inventado en 2006 por el diseñador Aza Raskin, quien años después se arrepintió de su creación. Su intención era mejorar la experiencia de usuario, pero acabó convirtiéndose en una herramienta eficaz para fomentar la adicción digital. Redes como Instagram, TikTok o X (Twitter) se han servido de esta técnica para que nunca dejemos de hacer scroll. Literalmente.
Lorena Fernández recuerda también el experimento del “cuenco vacío”: si no ves el fondo del recipiente, comes más. Aplicado a redes sociales, eso se traduce en seguir y seguir consumiendo contenido sin darnos cuenta de cuánto llevamos.
Meta, adolescentes y belleza: ¿hasta dónde llegan?
Fernández cita a Sarah Wynn-Williams, exempleada de Facebook y autora del libro Gente irresponsable, donde denuncia que Meta detectaba cuándo adolescentes borraban un selfie… para después mostrarles anuncios de belleza. Un ejemplo claro de cómo la tecnología puede usar nuestras inseguridades para vendernos algo. Sin pedirnos permiso. Sin que lo sepamos.
Tecnología que empuja… ¿en qué dirección?
La captología está en todas partes. Y como señala Fernández, no es buena ni mala en sí misma: puede ayudarnos a incorporar hábitos saludables o empujarnos a decisiones que no nos favorecen. La clave está en quién la diseña, con qué intención y cuánta autonomía dejamos en el camino.
Escucha los últimos capítulos
Escuchar
12:41
Escuchar
18:34
Escuchar
10:08
Escuchar
14:49
Escuchar
14:50
Escuchar
14:50
Escuchar
10:41
Escuchar
10:04
Escuchar
09:14
Escuchar
10:47
Escuchar
15:26
Escuchar
08:13
Escuchar
08:07
Escuchar
09:05
Escuchar
08:53