El Gobierno vasco entierra el proyecto de Sagardui de un macroalmacén de Osakidetza
El consejero Alberto Martínez argumenta que no estaba consensuado y generaba "más dudas que certidumbres”

Alberto Martínez, consejero de Salud, durante su comparecencia en comisión / PARLAMENTO VASCO

Vitoria-Gasteiz
El Gobierno vasco ha decidido enterrar el proyecto de macroalmacén centralizado de Osakidetza que impulsó la exconsejera de Salud, Gotzone Sagardui para optimizar la adquisición y reparto de los suministros sanitarios. La falta de consenso ante una propuesta, judicializada por los sindicatos, que generaba "más dudas que certidumbres” ha llevado al actual titular del departamento, Alberto Martínez, a "paralizar definitivamente" esta iniciativa que suponía externalizar el servicio, a través de una contrato de 100 millones de euros en 8 años y una inversión de otros 30 millones de euros para convertir la antigua sede de ETB en Iurreta en el gran almacén sanitario del Sistema vasco de Salud.
"Desde el departamento de Salud procederemos a la paralización definitiva de este proyecto por entender que suscita más dudas que certidumbres. La paralización supone el desestimiento del expediente, es decir, administrativamente habría que empezar desde cero. Soy consciente y lo considero conveniente" ha explicado el consejero de Salud, Alberto Martínez, en una comparecencia en sede parlamentaria a petición de EH Bildu.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alberto Martínez, consejero de Salud, sobre el macroalmacen de Osakidetza
El proyecto se cancela porque no hay consenso. El consejero ha deslizado incluso sus dudas sobre si lo buscó su predecesora en el cargo, pero si ha podido certificar que no lo hay y que ha provocado "tensiones innecesarias".
Lógistica 4.0
"La cuestión es que el proyecto generó incomodidad entre los profesionales y tensiones innecesarias. Si se ejerció un proceso de contraste este no ha desembocado en un proyecto consensuado" ha señalado.
Además, Martínez ha destacado una segunda razón que tiene que ver con el coste de la operación y el convencimiento de que "hay margen de mejora" en los procesos de gestión de compra de los materiales sanitarios, desde gasas hasta prótesis, a los que Osakidetza destina anualmente 500 millones de euros y que sirven cerca de 2.000 proveedores.
Ese "margen de mejorar" está en estudio, pero Martínez ya ha dado algunas de las pinceladas de la "plataforma virtual" en la que su Consejería está trabajando.
La idea es "poner en marcha una plataforma inteligente" que conecte las necesidades de los almacenes físicos de las OSI con la actividad de suministro de los proveedores, de tal forma que "ayude a controlar el stock en tiempo real y active los pedidos que eviten ausencia de materiales", ha explicado. "Lógistica 4.0" en lugar del macroalmaceén.
Sobre los procesos judiciales abiertos, el consejero ha dejado la decisión en manos de los sindicatos denunciantes, pero independientemente de lo que resuelva la justicia, la decisión "está tomada" y el proyecto "definitivamente" descartado, ha zanjado.