“Lo que es bueno para el donostiarra, es bueno para el turista”
La ciudadanía, expertos e instituciones debaten en el Museo San Telmo sobre el modelo turístico del futuro para Donostia, en un foro abierto organizado por Radio San Sebastián con motivo de su centenario.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Haz clic y escucha la charla completa aquí.
San Sebastián
Donostia-San Sebastián ha acogido este lunes 8 de julio un importante foro ciudadano para reflexionar sobre el presente y el futuro del turismo en la ciudad. Bajo el título “¿Qué futuro queremos para el turismo en Donostia?”, el evento —organizado por Radio San Sebastián en el marco de su centenario— ha reunido a representantes institucionales, expertos del sector y vecinos en el Museo San Telmo, con entrada libre y transmisión en streaming.
El debate abordó cuestiones clave como el impacto social y económico del turismo, la sostenibilidad del modelo actual, los conflictos derivados de la saturación y el creciente consenso institucional en torno a la implantación de un impuesto turístico.
Entre los participantes estuvieron el viceconsejero de Turismo y Comercio, Jakes Agirrezabal; la directora foral de Turismo, Libe Otegui; el concejal de Turismo del Ayuntamiento de San Sebastián, Jon Insausti; el presidente de Hoteles de Gipuzkoa, Raúl Fernández; la representante de ATRAE, Lore Uranga; y la profesora de la Universidad de Deusto, Marina Abad. Moderó el encuentro Eva Monente, jefa de redacción de Radio San Sebastián.
Durante el foro se destacó la necesidad de pedagogía frente a una percepción creciente del turismo como culpable de múltiples problemas urbanos. “Hay que hablar claro: Donostia es una ciudad para vivir, pero también para compartir. Nos van a venir a conocer y tenemos que estar preparados”, subrayó Insausti. También se recordó que el turismo representa el 8,4% del PIB de Gipuzkoa y genera más de 17.000 empleos, la mayoría en pymes, lo que se traduce en una distribución más equitativa de la riqueza.
Uno de los temas centrales fue la llamada “tasa turística”, definida con precisión por varios ponentes como un impuesto. Agirrezabal, Otegui e Insausti coincidieron en que hoy existe un “consenso total” entre las administraciones para implantarlo, aunque aún queda por definir cómo se aplicará y a qué se destinará la recaudación. La mayoría defendió que los fondos deben destinarse a servicios que beneficien tanto a residentes como a visitantes: transporte, limpieza, seguridad o mantenimiento urbano.
El presidente de los hoteleros, Raúl Fernández, defendió el papel del sector alojativo legal y reclamó equidad: “El que paga es el legal. Necesitamos seguimiento y control para evitar la competencia desleal de alojamientos ilegales”. En la misma línea, Lore Uranga puso el foco en la calidad de los servicios turísticos y el compromiso de las agencias con la legalidad y la profesionalización del sector.
También se abordó la presión sobre la vivienda, la saturación del espacio urbano y la necesidad de colaboración público-privada. La directora foral de Turismo apeló a seguir “tendiendo puentes” con el sector para definir juntos el destino de la recaudación del futuro impuesto.
El foro concluyó con una idea compartida por todos los ponentes: la necesidad de anticiparse, planificar y cuidar la ciudad. “Cuidar a quien vive aquí, a quien trabaja y también a quien nos visita. Porque lo que es bueno para el donostiarra, es bueno para el turista”, resumió Insausti.
Escucha Radio San Sebastián
Escucha Radio San Sebastián
Escuchar
01:41
Escuchar
01:21
Escuchar
00:13
Escuchar
01:21
Escuchar
01:01
Escuchar
01:12:39
Escuchar
28:34
Escuchar
02:08
Escuchar
00:27
Escuchar
01:12
Escuchar
17:33
Escuchar
01:19
Escuchar
00:24
Escuchar
02:06
Escuchar
00:33