Barbaño entrega sus primeros premios luz a los pueblos de colonización
La localidad pacense acoge una gala el 19 de julio con diferentes galardones

Barbaño acoge los I premios Luz a los pueblos de colonización
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Badajoz
Los arquitectos Ana Belén Amado y Andrés Patiño, comisarios de la exposición 'Pueblos de colonización. Miradas de paisaje inventando' son los ganadores en la categoría de difusión del patrimonio cultural de los Premios Luz, impulsados por el Ayuntamiento de Barbaño (Badajoz) en aras de reconocer iniciativas destacadas en la recuperación del patrimonio, el desarrollo sostenible y la inclusión en los pueblos de colonización.
En el caso de la categoría de recuperación y desarrollo rural, el premio recae en el Ayuntamiento de Riolobos (Cáceres) por el proyecto de rehabilitación del patrimonio en Pajares de la Rivera, y en la de accesibilidad e inclusión comunitaria en el Ayuntamiento de San Gil (Plasencia) por el proyecto 'Plenamente inclusivos, plenamente accesibles'.
Organizado por la entidad local menor de Barbaño, los premios se entregarán el sábado 19 de julio a las 22,00 horas en una gala que se celebrará en la calle Río de Barbaño, en la que se hará un homenaje especial y estará dedicada al reconocimiento a las mujeres de los pueblos de colonización por su papel esencial en la construcción de comunidad.
La diputada de la Diputación de Badajoz Paqui Silva, y el teniente de alcalde y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbaño, Juan Manuel Ambrona, han presentado en rueda de prensa los Premios Luz, primera de edición de un proyecto que nace con vocación de continuidad en el tiempo y que distingue tres iniciativas singulares que miran al futuro sin renunciar a la memoria del territorio, encuadrado en las tres citadas categorías.
En concreto, Ana Belén Amado y Andrés Patiño han sido reconocidos por su trabajo como comisarios de la citada exposición, una propuesta visual y documental que ha recorrido espacios como el Museo ICO en Madrid y otras instituciones culturales de Huesca y León.
Mientras, en el caso del Ayuntamiento de Riolobos se distingue su apuesta por la recuperación del patrimonio en Pajares de la Rivera, con la rehabilitación de la capilla convertida en espacio multicultural, 'El templo del arte', y la creación del centro de coworking rural 'Aldea digital' en las antiguas dependencias escolares del pueblo.
Asimismo, el premio a la accesibilidad e inclusión comunitaria recae en el Ayuntamiento de San Gil, entidad local menor de Plasencia, por un proyecto que transforma el espacio urbano mediante paneles informativos con códigos QR adaptados para personas con discapacidades visuales, auditivas y cognitivas, eliminando además barreras arquitectónicas.
La deliberación de los Premios Luz 2025 se ha llevado a cabo en el Ayuntamiento de Barbaño presidida por el alcalde, Sergio Tena. El jurado ha estado compuesto por Esther Abujetas, Pablo Miguel Iglesias, Emilia Ramos, José Luis Mosquera y Mercedes López, con la participación con voz, pero sin voto, de concejales de la corporación municipal.
Así lo ha detallado Juan Manuel Ambrona, que ha agradecido a la diputación el espacio que les ceden y la oportunidad para presentar estos premios, en los que llevan años trabajando por parte del Ayuntamiento de Barbaño a la hora de documentarse y poner en valor los pueblos de colonización, tanto con la creación de las bases que los regulan como a nivel social en la concienciación de la ciudadanía respecto al patrimonio de los mismos, más de 300 en toda España y 63 en la región.
A este respecto, llevan unos tres años trabajando en jornadas de concienciación y sensibilización o hacen intercambios con otros pueblos o núcleos poblaciones de ambas provincias extremeñas para conocer la idiosincrasia y peculiaridades de otros pueblos de colonización, con el fin de romper "mitos" como que "todos son iguales", cuando "realmente no lo son, no hay ninguno igual, no hay ninguno ni siquiera que se parezca, por muy iguales que la sociedad incluso los pueda llegar a ver".
Por su parte, Paqui Silva ha reconocido la "sorpresa para todos" que supuso cuando recibieron la solicitud del Ayuntamiento de Barbaño para presentar los Premios Luz en la sala de prensa del palacio provincial, por lo interesante de la temática y esta iniciativa que trata de rendir homenaje a la resiliencia, la innovación y a la solidaridad de las comunidades que surgieron entre las décadas de 1940 y 1970. de esta manera, se reconoce y visibiliza el legado de los pueblos de colonización en España, nuevas poblaciones que cambiaron el paisaje de muchas provincias como la pacense.
Como ha recordado, los nuevos planes de regadíos necesitaban personas, colonos, para cultivar las parcelas que se les habían asignado, y que todo ello transformó el entorno rural, no solo por los nuevos pobladores, sino por esos pueblos con una arquitectura "tan característica" como Barbaño, que fueron creados en un contexto de transformación agrícola y social.
"Aunque su historia tiene luces y sombras, representan un capítulo clave del desarrollo rural español", ha ensalzado, junto con que los premios están dirigidos a personas, proyectos e instituciones que trabajan activamente en la investigación y difusión del patrimonio cultural de los pueblos de colonización, como también quieren reconocer la recuperación y conservación del patrimonio como motor del desarrollo socioeconómico y la gestión de comunidades sostenibles, accesibles e inclusivas.