Sube el paro y baja la afiliación a la Seguridad Social en la provincia de A Coruña tras la campaña de Navidad
Febrero comenzaba con 58.296 desempleados en la provincia de A Coruña
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/EQRIROO32RE3FPHU5ZGAAXD62M.jpg)
Un camarero prepara las mesas de una terraza / Eduardo Oyana EFE
A Coruña
Ha subido el paro en el mes de enero. Febrero comenzaba con 58.296 personas inscritas en los servicios públicos de empleo de la provincia de A Coruña, son 1.181 más, con un aumento del 2,07 por ciento. Una subida algo mayor que la gallega, que está en el entorno del 2 por ciento, frente al aumento del 2,5 por ciento a nivel estatal. Ha subido el paro y bajan las afiliaciones a la seguridad social, con 5.465 ocupados menos a nivel provincial, un 1,21 por ciento. El mes comenzaba con 445.427 afiliados. Los sindicatos subrayan la subida del desempleo femenino y, concretamente, en el sector servicios.
El secretario comarcal de la CIG, Xabier Filgueira, urge una recuperación de los sectores productivos alternativos al de servicios en Galicia y el área de A Coruña.
En Galicia hay 145.048 desempleados. Por sexos, el 58,3%, casi el 60 por ciento de las personas desempleadas en Galicia, son mujeres. Ángel Iglesias, secretario comarcal de UGT, urge medidas para terminar con el paro femenino de larga duración con una mejora de las políticas activas de empleo.
El 71,3% de los parados gallegos corresponde al sector servicios, con 103.423 personas. Todos los sectores redujeron su número de desempleados menos los servicios, donde aumentaron en 3.100 personas tras el fin de la campaña navideña.
La Seguridad Social perdió 11.525 cotizantes en la comunidad durante el mes de enero. En los últimos doce meses la Seguridad Social ganó 8.784 cotizantes en Galicia. En los últimos doce meses no obstante la Seguridad social ganó 5.938 afiliados a nivel provincial. El paro se ha reducido en el último año en la provincia en 3.401 personas.
Galicia contabiliza un aumento del paro registrado del 2% en enero y alcanza las 145.048 personas desempleadas
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 2.826 personas en enero en Galicia, lo que supone un 1,99% más que en el mes anterior, hasta contabilizar 145.048 desempleados.
Según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, recogidos por Europa Press, en los últimos doce meses el paro bajó en la Comunidad en 8.884 personas, un 5,77% en relación al primer mes de 2022.
Por provincias, todas ellas anotaron un incremento del paro el mes pasado, con Pontevedra a la cabeza, donde creció un 2,15% en relación a diciembre, con 1.184 desempleados más. A Coruña contabilizó 1.181 parados más (+2,07%).
Asimismo, Ourense cerró enero con 284 personas más anotadas a las listas del antiguo Inem, un 1,74% más, mientras que Lugo incrementó este número un 1,30%, con 177 desempleados más que hace un mes.
Por sexos, el 58,3% de los parados gallegos era mujer. Entre otros datos, 5.671 desempleados tenía menos de 25 años.
Además, el 71,3% de los parados gallegos corresponde al sector servicios, con 103.423 personas, mientras que un 3,3% pertenece al mundo de la agricultura (4.809 personas). Un 10,3% era de la industria (15.051 personas) y a la construcción pertenecían casi el 7%, con 10.147 personas. Además, 11.618 personas desempleadas en la Comunidad no había tenido un empleo antes.
De estas cifras se desprende que todos los sectores redujeron su número de parados menos los servicios, donde aumentaron en 3.100 personas tras el fin de la campaña navideña. En concreto, el paro en la agricultura gallega bajó en 9 personas en enero, mientras que en la industria esta caída fue de 56 personas y de 119 desempleados menos en la construcción. También 90 personas que no habían tenido un empleo antes lo encontraron en enero.
Datos nacionales
A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 70.744 personas en enero en relación al mes anterior (+2,5%) tras el fin de la campaña de Navidad, siempre según datos del Ministerio.
La subida de enero de este año es cuatro veces superior a la experimentada en igual mes de 2022, cuando el desempleo aumentó en 17.173 personas, pero está por debajo de las registradas en 2021 (+76.216 parados), 2020 (+90.248) y 2019 (+83.464) y del incremento medio de los meses de enero (+81.424 parados).
Tras el repunte de enero, impulsado sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados volvió a superar la cifra de 2,9 millones de parados, lo que no sucedía desde el pasado mes de octubre. En concreto, el primer mes del año se cerró con 2.908.397 desempleados, "su menor cifra en un mes de enero desde 2008", según ha destacado Trabajo.
Enero es un mes en el que siempre aumenta el desempleo por la finalización de los contratos asociados a las fiestas navideñas. Así, desde el inicio de la serie histórica comparable en 1997, el paro nunca ha bajado en un mes de enero. El mayor repunte en este mes, de casi 200.000 desempleados, se registró en 2008, mientras que el menor fue el de 1998, cuando se sumaron a las listas del desempleo 10.285 personas.
En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en el primer mes de 2023 en 12.462 personas.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 241.681 parados, lo que supone un 6,9% menos, con un retroceso del paro femenino de 101.378 mujeres (-5,5%) y una caída del desempleo masculino de 113.303 varones (-8,8%).