Salud y bienestar

¿Qué se te pasa por la cabeza cuando escuchas 'salud mental'?

La velocidad con la que vivimos o al escasa labor de prevención son algunos de los desencadenantes de los problemas mentales

'Qué se te pasa por la cabeza? 'Especial Hoy por Hoy Lugo

'Qué se te pasa por la cabeza? 'Especial Hoy por Hoy Lugo

30:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1696942153994/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Lugo

¿Qué se te pasa por la cabeza cuando escuchas el concepto 'salud mental'? Vivimos inmersos en una sociedad que se ha habituado a repetir el término, pero en la que pocos comprenden realmente qué es. Los expertos advierten sobre el peligro de "romantizar" los problemas mentales y de "auto diagnosticarse de una forma constante".

Las redes sociales juegan un papel fundamental en este aspecto. Por una parte, ayudan a tirar abajo los tabús y prejuicios que hasta hace muy pocos años rodeaban a todo aquel que verbalizaba el necesitar ayuda psicológica. Sin embargo, "el pensar que por tener un día puntual algo de ansiedad padezco de un trastorno o que como estoy un día triste tengo depresión" es un peligro que cada vez está más a la orden del día por la confusión que puede generar la sobreinformación sobre el que pone el foco el psicólogo Iván Pico.

La doctora Kleps reflexiona sobre la sociedad "tan frenética" en la que crecen nuestros jóvenes. "Les pedimos más, les pedimos la perfección en todo, les pedimos que resuelvan situaciones en el aquí y el ahora, pero no les enseñamos a vivir procesos y a entender que todo presente tiene un pasado".

La doctora de Cruz Roja Lugo piensa que esto es algo que predispone a los más pequeños de la casa a crecer sin herramientas para tolerar frustraciones futuras, pérdidas de seres queridos o entender el dolor en si mismo.

La salud mental no es algo que se deba estudiar como una disciplina individual y aislada. Pico hace referencia a la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud), que "habla de un estado de bienestar en el que la salud no es solo no tener un enfermedad o estar sano. Garantizar la salud mental implica tener un hueco en la sociedad, ser comprendido, tener derechos humanos, una posición social... ", matiza.

Y si hablamos de estudiar la salud mental desde la transversalidad, también se ha de considerar la perspectiva de género. Cristian Martín es enfermero y matrona y pone sobre la mesa la depresión postparto. Entre un 50% y un 70% de las madres padecen de este trastorno mental "y un 30% se nos escapa detectarlos durante el embarazo".

Más información

Para Martín el sistema de salud público está fallando en la prevención. "Se debería ir a los colegios e institutos para hablar de esto y así poder trabajar de forma real y efectiva en la prevención de este problema", indica. Lo cierto es que la sanidad pública aún tiene muchos deberes por hacer en el ámbito de la salud mental.

Un privilegio al alcance de pocos

Ser atendido por la vía pública de un problema de salud mental es toda una quimera. Como indica el residente de segundo año en psiquiatría del HULA, Martín R. Botana, "en la Seguridad Social se está trabajando en planes como el 'Plan de Salud mental 2022-2024' del ministerio para mejorar en este campo, pero es cierto que hay una serie de puntualidades que nos gustaría trabajar de otra manera".

Y es que disponer de atención psicológica en el sistema público implica llegar en una situación de urgencia, como puede ser un intento de suicidio, o presentar una patología considerada grave. Los problemas del día a día que puedan suponer un esfuerzo mental al que uno no es capaz de hacer frente no suelen tener gran cabida en el sistema sanitario español. Cuidar de nuestra salud mental sigue siendo un privilegio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00