Alergias en primavera: síntomas, causas y tratamientos
En A Vivir las Rías, hablamos con Beatriz Veleiro, alergóloga del CHUAC

Con la primavera se manifiestan las alergias / picture alliance

A Coruña
La primavera trae consigo sol, flores… y estornudos. Las alergias están más presentes que nunca y afectan cada vez a más personas. Pero, ¿sabemos realmente qué es una alergia, cómo se diferencia de un resfriado o si se puede desarrollar en la edad adulta?
¿Qué es una alergia?
La alergia es una reacción del sistema inmunitario frente a sustancias que normalmente son inofensivas para la mayoría de las personas. Estas sustancias se conocen como alérgenos, y pueden ir desde el polen hasta los alimentos, medicamentos, ácaros del polvo, pelo de animales o incluso ciertas proteínas vegetales.
Además, en un sentido más amplio y figurado, la palabra "alergia" también puede referirse a una sensibilidad extrema o rechazo hacia ciertas personas, temas o situaciones, aunque hoy nos centraremos en el enfoque sanitario.
Alergia o resfriado: ¿cómo diferenciarlos?
Uno de los errores más comunes es confundir una alergia con un resfriado. La doctora Beatriz Veleiro, alergóloga del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario A Coruña), señala que los estornudos aislados no suelen ser signo de alergia, pero si van acompañados de picor de nariz, ojos llorosos o mucosidad líquida, puede ser un indicativo claro.
El impacto del clima y la contaminación
En Galicia, y especialmente en la provincia de A Coruña, el aumento de lluvias en invierno seguido de días secos y soleados ha potenciado la presencia de polen, generando alertas por alta concentración. La parietaria, una planta muy común en zonas costeras, es una de las responsables más frecuentes de alergia en esta región, junto con las gramíneas y los ácaros del polvo.
Además, la contaminación ambiental, como las partículas diésel de los vehículos, potencia la agresividad de los pólenes. Según la doctora Veleiro, esto provoca que las alergias sean cada vez más intensas y los pacientes, más complejos.
¿Por qué hay más personas alérgicas hoy en día?
El cambio climático, la contaminación, los hábitos de vida urbanos y la alimentación podrían estar detrás del aumento de casos. Incluso personas mayores de 50 años, que nunca antes habían tenido síntomas, comienzan a desarrollar alergias tardías.
Alergia alimentaria e intolerancia: no es lo mismo
Una alergia alimentaria puede desencadenar una reacción grave, incluso un shock anafiláctico, mientras que una intolerancia alimentaria (como la intolerancia a la lactosa o al gluten) no implica al sistema inmunológico y genera sobre todo síntomas digestivos. Dejar de consumir ciertos alimentos sin supervisión médica puede incluso inducir intolerancias reales por falta de exposición.
¿Se puede curar una alergia?
La alergóloga del CHUAC señala que sí existen tratamientos curativos, como las vacunas específicas para ciertos alérgenos, aunque su efectividad depende del número y tipo de sustancias a las que se es alérgico. En otros casos, los tratamientos pueden controlar los síntomas y evitar que la alergia evolucione hacia patologías más graves como el asma o la dermatitis atópica.
Las alergias más comunes en A Coruña
- Ácaros del polvo: Son los principales responsables debido al clima húmedo y templado de la zona.
- Pólenes: Especialmente parietaria y gramíneas.
- Pelo de animales: Aunque algunas personas pueden desarrollar tolerancia si conviven de forma habitual con su mascota.
- Alimentos: Frutas, frutos secos, huevo o mariscos pueden causar reacciones de distinta gravedad.
¿Cuándo acudir al alergólogo?
Cuando los síntomas afectan a la calidad de vida o aparecen de forma recurrente en ciertas épocas del año, conviene acudir al especialista. Un diagnóstico preciso, basado en pruebas cutáneas o análisis de sangre, permitirá iniciar el tratamiento adecuado.
En resumen
La alergia es un problema de salud real que no debe subestimarse. La clave está en reconocer los síntomas, identificar los alérgenos y seguir el tratamiento adecuado. En tiempos de primavera y polen, más vale pañuelo en mano y oídos atentos a los consejos médicos.