Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La medicina personalizada que permitirá la inteligencia artificial

Investigadores y facultativos explican que agiliza diagnósticos y permite tratamientos más precisos. Coinciden en que esta herramienta nunca deberá sustituir al médico

A Coruña Opina

A Coruña Opina

00:00:0053:28
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

La inteligencia artificial es una herramienta que permitirá llegar a una medicina personalizada. En un plazo de tiempo más breve, con mayor precisión y con una prevención más temprana de posibles riegos. Así lo han puesto de manifiesto investigadores de la Universidade da Coruña y responsables médicos del Chuac, que trabajan mano a mano en la aplicación de la Inteligencia Artificial en la salud.

El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña es el primero de Galicia -y uno de los primeros de España- que la lleva implantando desde hace tiempo. En la pandemia mientras estábamos todos estábamos confinados, sin ir más lejos.

En A Coruña Opina de Radio Coruña Cadena SER, el jefe del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital, José Manuel Castro Pérez, ha afirmado que con la Inteligencia Artificial han podido reducir " mucho" las dosis de radiación de pruebas como los TAC.

La utilizan no sólo para agilizar diagnósticos de patología como algunos tipos de cáncer -próstata, por ejemplo- sino que ha sido introducida en el trabajo de los servicios del Hospital, ha explicado. Desde septiembre de 2023, el Chuac trabaja con IA como apoyo a la labor diaria en las Urgencias del Hospital, los PAC, así como en los centros de salud de Atención Primaria cuando los facultativos requieren estudios urgentes para la elaboración de informes de radiografía simple, osteoarticular y de tórax, según el responsable de Radiodiagnóstico.

A través del CITIC y el INIBIC, la Universidade da Coruña y el CHUAC desarrollan distintos proyectos de investigación como el que dirige Diego Álvarez, Beca Ramón y Cajal adscrito al CITIC. Trabaja con IA para darle herramientas al médico que le permitan agilizar su diagnóstico sobre trastornos del sueño. Con este tipo de pruebas no sólo se acorta el tiempo del diagnóstico y se acortan los costes -es una prueba cara- sino reducir la discrepancia en los análisis cuando se pide una segunda o tercera opinión médica, asegura Álvarez.

La medicina del sueño es un área que en los últimos años está creciendo notablemente porque la gente es consciente de que son trastornos que pueden derivar, entre otros, en problemas cardiovasculares. Cada vez está teniendo más demanda, añade.

El catedrático de informática e investigador Marcos Ortega, que dirige el grupo Varpa opina que la IA es una herramienta muy disruptiva que va a hacer que los sistemas de salud sean mucho más eficientes a nivel diagnóstico sino también previniendo posibles riesgos que pueda tener una persona para poder tratarlos a tiempo o incluso evitarlos en algunos casos totalmente. Ortega desarrolla desde el INIBIC líneas de investigación relacionadas con la visión artificial o la interpretación de imágenes biomédica.

Vanessa Valdeiglesias, coordinadora el Grupo de Investigación en Nanotoxicología y Toxicología Genética, considera que la Inteligencia Artificial acorta tiempos, abarata costes y reduce el uso de animales en el caso de la toxicología. Los estudios toxicológicos con fines regulatorios a veces suelen tardar en llegar por la "gran batería de ensayos que hay que hacer para un testado correcto" sostiene esta investigadora del CICA.

La IA es un apoyo que conseguiría agilizar esa regulación -añade- y que la gente estuviera antes prevenida y protegida". Este es un problema que está sobre la mesa. En el campo de los nanomateriales no hay suficiente información, puntualiza Valdeiglesias.

Tanto los médicos como los investigadores coinciden en señalar que la Inteligencia Artificial nunca sustituirá al facultativo. Éste siempre deberá verificar la información que le traslada la IA a la hora de diagnosticar y decidir un tratamiento. La "última palabra" la tendrá el profesional sanitario.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir