¿Cómo puedo saber si estoy durmiendo mal?
La falta de descanso influye mucho en nuestra vida diaria y la somnolencia ya es la tercera causa de accidentes de tráfico

¿Cómo puedo saber si estoy durmiendo mal?
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lugo
Dormirse al volante es la tercera causa de accidentes de tráfico y va en ascenso, según la Dirección General de Tráfico. Se trata de un "problema de la población general", según alerta el Jefe de Neumología del Hospital de Lugo, Pérez de Llano, que a través de la Unidad del Suelo del HULA colabora con la DGT en un programa de prevención.
"Las causas de somnolencia son diferentes y cada una requiere una aproximación distinta", explica. Esta iniciativa en la que colaboran las fuerzas de seguridad con profesionales sanitarios busca, en un primer lugar "ser divulgativos y concienciar a la población", con charlas tituladas 'Dormirse al volante: un segundo puede costarte la vida', para después "abrir una puerta a la solución".
En la primera fase encajan charlas divulgativas y en la segunda serán "un poco más proactivos". Se pondrán en contacto con perfiles que pasan muchas horas al volante, como conductores profesionales, para detectar valores llamativos en un test de sueño. El objetivo final es intentar reducir el número de la siniestralidad al volante.
Con el paso de los años dormimos menos y peor
Entre los perfiles de población con peor calidad en el descanso están las personas. "Me temo que la edad trae muchas cosas que no son buenas y entre ellas la reducción de la calidad del descanso", lamenta el neumólogo. "Con el paso de los años cada vez dormimos menos y peor, cuesta más tener un sueño profundo", explica.
En todo caso, matiza que "el número de horas de sueño, a pesar de que podemos hablar de valores generales, es muy personal". Mientras que "hay gente que necesita dormir ocho o nueve horas" otros que duermen seis "están perfectamente".
Siesta sí, pero corta
¿Dormir la siesta es bueno, o perjudica el descanso nocturno? El doctor Pérez de Llano lo aclara: "Dormir por las tardes es bueno, podemos decir que es sano, pero tienen que ser siestas cortas". Dormir "dos o tres horas" provoca irregularidades en el descanso, sin embargo "veinte minutos perfectamente pueden ayudar a que estemos en mejores condiciones, más alerta, el resto del día".
¿Cómo sé si estoy durmiendo mal?
"Los que dormimos mal, porque yo creo que es casi todo el mundo, es muy raro encontrar a alguien que descanse bien, somos conscientes de ello", asegura Pérez de Llano. "Efectivamente dormimos, pero no alcanzamos un sueño profundo y reparador", lo que puede hacer que durante el día notemos un mayor cansancio o somnolencia.
"Si hablamos de tener insomnio, despertar muchas veces por la noche o que el trabajo o la vida nos lleva a dormir pocas horas, si, de eso somos conscientes", continúa, pero lo que es más difícil de detectar son las enfermedades del sueño. "Muchas veces, sin nosotros saberlo, son las que nos hacen dormir mal", asegura.
Una de las más conocidas, la apnea del sueño está infradiagnosticada: "Hay muchas personas que no lo consultan". Haciendo balance de los 25 años que lleva en marcha la Unidad del Sueño del HULA se han realizado unos 25.000 estudios de sueño, y en la provincia hay más de 6.500 personas en tratamiento, que usas el sistema CPAP, unas máquinas que reducen las apneas durante el sueño.
Reconoce que "son incómodas", pero "todavía no se ha inventado nada mejor" y es "muy efectivo, las personas que la usan notan una gran mejoría". A través del seguimiento que se hace en la Unidad de Sueño de cada caso se intenta, además, limitar molestias por ejemplo con la colocación de la mascarilla o intentando reducir el ruido de la máquina.