Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El debate educativo en la selectividad: competencias vs. conocimiento

La PAU 2025 introduce un modelo de examen más transversal que se aleja de la memorización mecánica y promueve la aplicación razonada del conocimiento

Ana Iglesias, directora do departamento de psicoloxía da UDC

Ana Iglesias, directora do departamento de psicoloxía da UDC

00:00:0008:56
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

Durante estos días se celebra la PAU 2025 en Galicia, las pruebas de acceso a la universidad. La gran novedad de este año está en el modelo competencial del examen, que busca evaluar no solo los conocimientos teóricos, sino también la capacidad de aplicarlos y relacionarlos de forma lógica y transversal.

¿Qué son las preguntas competenciales?

Para entender mejor esta transformación, hablamos en Radio Coruña con Ana Iglesias Galdo, directora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidade de A Coruña. Ella misma reconoce que no es una cuestión sencilla: “O termo competencia é un concepto ben confuso, porque se busca educar por competencias desde hai xa case unha década, pretendendo garantir certa homoxeneidade no coñecemento.”

Iglesias destaca que este tipo de preguntas pretende romper con la compartimentación de contenidos y fomentar el pensamiento crítico y la integración de saberes. “O positivo deste modelo é que mobiliza o pensamento e o diálogo entre diferentes disciplinas.”

Sin conocimiento no hay pensamiento

A pesar de los avances del nuevo modelo, Iglesias Galdo muestra preocupación por una posible deriva en la que se dé más importancia a la competencia que al conocimiento en sí: “Paréceme preocupante que se fale moitísimo de competencia e apenas se fale de coñecemento.”

Y añade que la memoria sigue siendo una herramienta fundamental en el aprendizaje: “O pensamento constrúese co que sabes. Sen memorizar, non hai pensamento.”

“Chapar sen sentido non tiña sentido pedagóxico nin antes, nin agora, nin o terá nunca.”

Para Iglesias, memorizar con sentido tiene un valor esencial, y teme que, al huir del sistema de memorización tradicional, se llegue a un extremo opuesto donde se rechace por completo ese proceso. “Teño o temor de que, por fuxir da técnica de chapar, caiamos no extremo contrario e se propoña xa non memorizar nada.”

El conocimiento no es un producto

Otro de los aspectos que señala la profesora es el riesgo de convertir la educación en un bien de consumo, lo que podría llevar a un vaciamiento del valor del saber: “Cando se mercantiliza o coñecemento, cando se considera un produto máis, pérdese valor. E iso pode ser moi perigoso.”

Durante la mañana, en los alrededores de la Facultad de Ciencias de la Educación, se podía ver al alumnado repasando apuntes con familias y docentes. Para Iglesias, estudiar sigue siendo una inversión personal que no tiene fecha de caducidad: “O coñecemento constrúese ao longo de toda a vida. Non é unha perda de tempo nunca, estudar.”

Una evaluación que también nos hace pensar

La EBAU 2025 no solo evalúa al alumnado, sino que también pone a prueba al sistema educativo. El enfoque competencial puede suponer un avance hacia una enseñanza más crítica, interdisciplinar y significativa, siempre que no se pierda de vista el eje central del aprendizaje: el conocimiento profundo y riguroso. “O coñecemento non debería ser nunca un produto de consumo.”

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir