Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La magia, el color y la fiesta inundan las calles de Murcia con el desfile del Entierro de la Sardina

Atrás queda una semana de pasacalles, desfiles y muchos juguetes que han hecho la delicia de pequeños y mayores

Desfile del entierro de la sardina / EDU BOTELLA/EUROPA PRESS

Desfile del entierro de la sardina

Murcia

Los 23 grupos sardineros, formados por cerca de 400 personas, junto a diversos grupos nacionales e internacionales, han desfilado este sábado por las calles de Murcia en el popular Entierro de la Sardina, una fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2006 en la que se reparten más de dos millones de juguetes entre los más pequeños.

El día grande de estas Fiestas de la Sardina 2025 ha comenzado antes del desfile, cuando los sardineros y los grupos participantes se han concentrado sobre las 20.00 horas en la avenida San Juan de la Cruz, para organizar la salida de la comitiva.

La animación el espectáculo de este desfile, que cada año incorpora nuevos elementos, la ponen las diversas comparsas de carnaval, marionetas gigantes, los grupos de animación nacionales e internacionales, los vehículos musicales y, como no, las 23 carrozas de los 23 grupos sardineros que reparten juguetes.

Una vez concentrados todos los participantes, sobre las 20.30 horas, ha comenzado el desfile, recorriendo la avenida San Juan de la Cruz, Santa Joaquina de Vedruna, Princesa, Alameda de Colón, plaza Camachos, Puente Viejo, Gran Vía, plaza Fuensanta, avenida de la Constitución, plaza Circular (lado izquierdo), avenida Primo de Rivera, finalizando en la plaza Díez de Revenga.

Sobre la medianoche se ha producido otro de los momentos de la noche, un 'Espectáculo Musical' tras el desfile en la plaza Martínez Tornel, como previa a la Quema de la Sardina, una mecha que han prendido a dúo el Gran Pez y Doña Sardina, acompañados del alcalde de Murcia y el presidente de la Agrupación Sardinera, todo ello al ritmo del Himno Sardinero.

Por último, y como cierre, ha tenido lugar otra de las tradiciones de de la noche, el 'Monumental Castillo de Fuegos Artificiales' que pone punto y final a las Fiestas del Entierro de la Sardina 2025.

UNA SARDINA ROJA Y UNA NEREIDA "INMUNE AL FUEGO"

Este año ha sido Pepe Yagües el artista que ha realizado su interpretación de la sardina. Una sardina de color rojo con una nereida en su interior y con una media luna colgada del catafalco. Para elevarla, se han instalado dos plataformas azules, situadas en la cabeza y la cola del pez.

Lo interesante y novedoso de este año es que tras el fuego no todo ha quedado reducido a cenizas. Tras arder el catafalco y posteriormente la sardina, ha quedado salvada de las llamas esa nereida, protagonizada por una mujer con cola de sirena, una ninfa marina que aparece recostada en el interior del pez. El secreto ha sido la utilización de metal galvanizado, muy resistente al fuego.

UN ORIGEN QUE SE REMONTA A 1851

El origen de la fiesta se remonta a 1851, cuando un grupo de estudiantes vestidos con capuchones negros y utensilios de cocina decidieron, tras el desfile de carnaval, recorrer las calles con una sardina en su interior para quemarla quemarla.

Años después, y tras la repetición de esta tradición, en 1860 la fiesta ganó en importancia cuando varias empresas y ciudadanos de se interesaron por esta nueva fiesta, apoyándola con la financiación. En 1876 nace el Testamento de la Sardina, un discurso satírico que narra de modo burlesco el panorama político y social de España en el que la última sílaba de cada final de frase es repetida por los asistentes a modo de ensalzamiento de las frases que lo componen.

Los años posteriores no fueron fáciles, llegando incluso a cancelarse la fiesta, pero en 1930 se fundó el 'Club Sardinero', que se encargó de la organización, una tarea de la que se haría cargo después el Consistorio de la ciudad, una Junta General Sardinera y, más tarde, lo que hoy conocemos como Agrupación Sardinera.

En 1967 se crea el título de honor de Gran Pez, que preside simbólicamente junto a Doña Sardina las celebraciones. En 1988 aparece el primer cartel de la fiesta y, desde entonces, cada año reconocidos artistas, grabadores, diseñadores y pintores de la Región, o ligados a esta tierra, realizan estas imágenes que se presentan un mes antes del gran desfile.

El interés y la adhesión, dentro y fuera de la Región de Murcia, hacia el Entierro de la Sardina, hizo que en 2019 se estableciese un récord de visitantes en la ciudad, superando el millón de personas, unas cifras que se han ido superando salvo en los años de la Pandemia.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir