La obra Edificio España. El peligro de la desigualdad, del jefe de Economía de la Cadena SER, Javier Ruiz, ha ganado el Premio Espasa 2022, dotado con 30.000 euros. El jurado presidido por Pedro García Barreno, y compuesto por Nativel Preciado, Leopoldo Abadía, Emilio del Río y Pilar Cortés —en representación de la editorial— ha destacado que la obra ganadora es «un ensayo que analiza el problema de la desigualdad en España de una forma divulgativa y novedosa. Un texto que hace propuestas más allá de posicionamientos ideológicos». Javier Ruiz ha declarado: «Para mí es un orgullo y un honor inesperado que alguien que viene del mundo de la radio y de la televisión tenga un reconocimiento semejante en el mundo de las letras. Este libro es una llamada a los lectores para prestar atención a las verdaderas dos Españas que se están abriendo en nuestro país: las económicas y no las políticas. No hay dos Españas de derechas y de izquierdas, sino de ricos y de pobres». En los últimos cuarenta años se han agravado las enormes desigualdades económicas y sociales que han propiciado el auge de los populismos, la depauperación de los sistemas democráticos y las Soluciones mágicas a los problemas complejos. El resultado de unas políticas austericidas y de un mundo cada vez más preocupado en ganar dinero y menos interesado por temas tan graves como el cambio climático, la educación, la sanidad, la dependencia o los servicios sociales ha dado lugar a que los ricos se hayan vuelto más ricos y los pobres más pobres. El auge de la tecnología ha arrinconado a los trabajadores menos cualificados y la brecha se hace más y más grande, lo que propicia que mucha gente se desenganche de valores que hasta ahora creíamos universales. A partir de este panorama, Javier Ruiz analiza lo que él considera los grandes problemas que existen en la actualidad y aporta soluciones para revertir este proceso en España. Hay margen para el optimismo. Se está a tiempo de dar una oportunidad a todos aquellos que se han quedado atrás. Este magnífico ensayo ofrece las claves. Javier Ruiz (Valencia, 1973) es jefe de Economía en la Cadena SER desde 2019. Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera y máster en Economía Internacional y Periodismo por la Universidad de Columbia de Nueva York, se incorporó en 1995 a los Servicios Informativos de la Cadena SER, donde llegó a ser redactor jefe. De 2002 a 2008 presentó el informativo Hora 25 de los Negocios, que vuelve a dirigir desde el año 2020. En televisión fue el jefe de la redacción de Noticias Cuatro, donde ha presentado los informativos del mediodía y la noche, y hasta 2019 estuvo al frente del espacio político Las Mañanas de Cuatro. En la actualidad, ejerce como analista político y económico en diferentes medios de comunicación y dirige y presenta el programa semanal de análisis político Las claves del siglo XXI, en TVE. El Premio Espasa tiene una dotación económica de 30.000 euros. El jurado, presidido por Pedro García Barreno, lo integran Nativel Preciado, Leopoldo Abadía, Emilio del Río y Pilar Cortés, en representación de la editorial. Entre las personalidades que año a año consolidan el Premio Espasa figuran Albert Boadella, Antonio Escohotado, Daniel Innerarity, Jon Juaristi, José María Calleja, Carlos del Amor, Sergio del Molino, María Elvira Roca Barea o Stanley G. Payne. El ganador de la última edición fue el ensayo Entre águilas y dragones. El declive de Occidente, de Emilio Lamo de Espinosa. Del centenar de manuscritos presentados, la mayor parte proceden de España y son de temática muy diversa, pero merece la pena señalar una disminución del tema pandémico. Encontramos ensayos sobre filosofía, historia del arte, economía e incursiones en el terreno de la autoayuda, pero este año destaca sobre todo un especial énfasis en la mujer y su presencia en la historia. En el ámbito latinoamericano, el país con mayor presencia es Cuba, con ensayos muy preocupados por la realidad cubana e incluso su administración. Le sigue Colombia, con manuscritos que recogen la historia del país y su creciente inmersión en la violencia, Chile o Argentina con manuscritos dedicados al mundo digital, la desinformación y su propia historia contemporánea. Para terminar, México y Venezuela, con manuscritos que versan sobre su propia historia literaria y situación social. 1984 El poder y la conciencia, Olegario González de Cardedal 1985 Declarado desierto 1986 Los hijos de la sangre, Javier Tusell La Europa que queremos, José María de Areilza 1987 El destino de la libertad, Salvador Giner 1988 La España oculta, la España sumergida, Amando de Miguel 1989 La utopía racional, Justino Sinova, Miguel A. Quintanilla y Ramón Vargas-Machuca 1990 Virtudes públicas, Victoria Camps 1991 Estado de fiesta, Enrique Gil Calvo 1992 Lo cursi y el poder de la moda, Margarita Rivière 1993 La España alternativa, Ramón Tamames 1994 La dudosa luz del día, Fernando Arrabal 1995 Las semillas de la violencia, Luis Rojas Marcos 1996 Los ángeles perdidos, Manuel Leguineche 1997 El bucle melancólico, Jon Juaristi 1998 Señoras y señores, Vicente Verdú 1999 Caos y Orden, Antonio Escohotado 2000 El progreso decadente, Luis Racionero 2001 ¡Arriba Euskadi! La vida diaria en el País Vasco, José María Calleja 2002 Diarios, Arcadi Espada 2003 Lo que Sócrates diría a Woody Allen, Juan Antonio Rivera 2004 La sociedad invisible, Daniel Innerarity 2005 Lenguas en guerra, Irene Lozano 2006 Entre lobos y autómatas, Víctor Gómez Pin 2007 Adiós Cataluña, Albert Boadella 2008 La mujer del maquis, Ana R. Cañil 2009 Suárez y el Rey, Abel Hernández 2010 Amo, luego existo, Manuel Cruz 2011 Entre bestias y héroes, Diego Carcedo 2012 El economista esperanzado. Manual de urgencia para salir de la crisis, Leopoldo Abadía 2013 El cociente agallas, Mario Alonso Puig 2014 Urbrands. Construye tu marca personal como quien construye una ciudad, Risto Mejide 2015 El libro prohibido de la economía, Fernando Trías de Bes 2016 Las novias de la Yihad, Ángela Rodicio 2017 En defensa de España. Desmontando mitos y leyendas negras, Stanley G. Payne 2018 Lugares fuera de sitio, Sergio del Molino 2019 Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días, María Elvira Roca Barea 2020 Emocionarte. La doble vida de los cuadros, Carlos del Amor 2021 Entre águilas y dragones. El declive de Occidente, Emilio Lamo de Espinosa