Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Una nueva vida en España gracias a la solidaridad individual: "Estuve durmiendo en la calle 40 días hasta que encontré a Emilia"

La asociación Somos Acogida ha habilitado una casa en La Puebla de Almoradiel (Toledo) para dar techo a jóvenes que salen de los centros de menores extranjeros y se quedan en la calle

Una nueva vida en España gracias a la solidaridad individual: "Estuve durmiendo en la calle 40 días hasta que encontré a Emilia"

Una nueva vida en España gracias a la solidaridad individual: "Estuve durmiendo en la calle 40 días hasta que encontré a Emilia"

00:00:0011:54
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Dicen que subirse a una patera es como un partido de fútbol. Puedes ganar, empatar o perder. Puedes entrar en España, puede echarte para atrás la policía y devolverte a tu país o puedes morir. Hace cinco años, Scherif, dejó en Senegal a su familia y vino a España a bordo de una de estas pateras. Hoy está casado con Virginia, una chica de Jerez, y a finales de año va a nacer su primer hijo.

Antes de cruzar la frontera, Scherif estuvo nueve meses en el monte esperando su oportunidad. No consiguió entrar a España a la primera. Ni a la segunda. Cruzó la frontera después de trece intentos fallidos. "Siete u ocho veces nos cogieron con mis amigos en el agua, las otras ni llegamos a la playa de Tánger, nos cogían en el bosque y allí te pegan mucho, con todo lo que tienen".

Una vez en España, Scherif entró en un centro de menores extranjeros no acompañados. Primero estuvo en Andalucía y luego en Madrid. Lo recuerda con mal recuerdo, "podrían tratarnos mucho mejor".

La casa de la solidaridad

Scherif cuenta su historia a los micrófonos de Hora 25 de camino a la localidad toledana de La Puebla de Almoradiel. Allí esperan Emilia y Luis. Son dos jubilados, que hace tres años fundaron Somos Acogida, una asociación para ayudar a los chicos y a las chicas que salen de los centros de menores extranjeros no acompañados. Allí, han conseguido habilitar una casa para darles techo. Una casa cedida por un matrimonio del pueblo y amueblada por los vecinos.

Muchos de ellos no tienen donde ir cuando cumplen los 18 años o cuando la justicia dicta que son mayores de edad. "Cuando un fiscal determina que tienen 18 años, que a lo mejor son 15, los mandan a la calle", recrimina Emilia. Su marido, Luis, añade además que "ninguna administración, ni local ni autonómica, se preocupa de que estos chicos accedan al mundo del trabajo".

Más información

En la casa de Somos Acogida, en La Puebla de Almoradiel, viven ahora Anas y Naufal, que vinieron de Marruecos y Diarasuba, de Costa de Marfil. Solo viven tres chicos porque la asociación no puede permitirse económicamente acoger a más.

Cuando salieron de sus centros de menores no tenían dónde ir, se quedaron en la calle. "Yo he dormido en la calle 40 días, en Madrid, luego ya encontré a Emilia", cuenta Diarasuba. "Miedo y mucho frío, no sabes si te van a robar, si te va a pasar algo, no vas a estar tranquilo, no vas a dormir", así lo recuerda Naufal. Anas cuenta sobre todo la dificultad para acceder a las necesidades básicas: "tienes que ir a baños públicos, tienes que ducharte en casa de alguien o a las duchas de Lavapiés".

Las falsas expectativas de los jóvenes migrantes

¿Y por qué están aquí? ¿Por qué vinieron a España? Básicamente, buscando un futuro mejor y para ayudar a sus familias, a veces engañados por falsas expectativas. "Era pequeño y tu sueño es llegar aquí, como el sueño de todos los marroquís, imaginan que les va a cambiar la vida", cuenta Anas. Pero cuando llegan a España, no es ni lo que les prometieron ni lo que imaginaban. Además de enfrentarse a situaciones tan duras como dormir en la calle, se encuentran con movimientos racistas porque "hay gente que por nada no te quieren, por tu raza, no sé, por prejuicios y es muy difícil".

Ahora trabajan en el campo, cerca del pueblo. Aprenden el oficio, mientras estudian español con el objetivo de construir un futuro. Cuando hablan de eso, del futuro, los tres coinciden en algo: quieren vivir tranquilos y ver a sus familias. "Mi sueño es formar una familia y poder vivir aquí como un español normal con un trabajo mejor, una casa y estar con mi familia", cuenta Anas, al que le sigue Naufal: "solo quiero mis papeles, quiero aprender más el español, vivir tranquilo y bajar a ver a mi familia". Diarasuba, que lleva siete años sin ver a los suyos quiere "trabajar para ver a la familia y ser carpintero".

Emilia, junto a ellos en la charla, cuenta que "para que estos chicos puedan cumplir sus sueños y yo pueda cumplir el mío, que es verles bien y que se nos llene la casa de otros chicos que ahora están en un parque y que ahora no les podemos traer, que nos ayuden las instituciones, los particulares que crean en estos chicos, que hay que conocerles y crean en que pueden tener su proyecto de vida".

Joan Gimeno Guardiola

Joan Gimeno Guardiola

Redactor de Hora 25. Antes en Radio Madrid cubriendo información sanitaria y educativa y en Onda Cero....

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir