Stanislas Dehaene: "Los bebés tienen intuición matemática mucho antes de aprender símbolos o leer"
Pionero de la neurociencia, el francés Stanislas Dehaene es uno de los más prestigiosos del mundo en el estudio del cerebro matemático
Stanislas Dehaene: “Tenemos intuición matemática antes incluso de aprender símbolos o leer”
53:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1676193068667/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Madrid
Todos los animales navegan en el espacio, saben a donde ir, distinguen los bordes, las fronteras. Ese sentido de orientación es el germen de las matemáticas. Cuenta el neurocientífico Stanislas Dehaene que uno de los experimentos más divertidos y emocionantes que han llevado a cabo en su campo es estudiar el cerebro de matemáticos profesionales. Observar cómo se comportan sus neuronas mientras trabajan con conceptos abstractos, "altamente dimensionales", les ha permitido llegar a una conclusión: las áreas cerebrales que utilizan no son en absoluto las que tienen que ver con el lenguaje natural. Es decir, las matemáticas tienen su lenguaje propio.
La "numerosidad": un sentido propio de los humanos
Dehaene, que inició su carrera en la ciencia como matemático, lleva treinta y cinco años estudiando cómo nuestro cerebro hace cálculos. Sus investigaciones confirman que nacemos con una especie de intuición matemática a la que los científicos llaman "numerosidad", un sentido previo a la matemática formal. "El concepto “números” es absolutamente esencial para entender el mundo externo", explica, ya que cualquier animal, para sobrevivir, necesita saber si tiene delante a dos o a veinte depredadores. "Las mismas áreas del cerebro se ocupan de los números y del sentido espacial: cuando pensamos en un número lo colocamos mentalmente a izquierda o derecha en una recta. Lo hacen incluso los animales. Es increíble. ¡Incluso los pollitos!”
Si esa intuición está en nuestra naturaleza y es anterior incluso al aprendizaje de símbolos, ¿por qué entonces a algunas personas no se les dan bien las matemáticas? Dehaene sostiene que todos nacemos con aproximadamente el mismo cerebro y muy pocas diferencias biológicas, pero la educación tiene un papel decisivo en el desarrollo de la habilidad numérica: "Muchos niños no entienden ni siquiera que existe una relación entre los números y su intuición. Hacer esa conexión debe ser una prioridad de los sistemas educativos”.
El "reciclaje neuronal" que nos ha convertido en lectores
La invariabilidad entre unos cerebros y otros en el momento del nacimiento la explica muy bien la manera en que adquirimos la lectura: "aprendemos a leer en el colegio, existen distintos métodos para enseñar a leer, existen diferentes idiomas, diferentes escrituras, puedes leer el alfabeto chino… Con todo y con eso, todo se canaliza a través de un circuito neuronal en concreto y todos utilizamos el mismo. Todos usamos el mismo algoritmo de aprendizaje".
Ese circuito del que habla Dehaene, y que usamos para aprender a leer, no es específico para tal fin. "El cómo desarrollamos un "órgano de la lectura" ha sido un misterio, porque la historia de la escritura es muy reciente. Solo fue hace unos 3 mil años cuando inventamos la lectura. Y eso representa una parte muy pequeña de la historia de la humanidad. Por ello, no puede haber habido una evolución genética para un circuito especializado en la lectura". Entonces, ¿qué ocurre? "Yo he propuesto la idea del “reciclaje neuronal”, y ahora tenemos algunas evidencias al respecto. Consiste en que tenemos circuitos en el cerebro que existen con anterioridad, que nos vienen dados por la evolución, y nosotros hemos inventado la educación para cambiarlos, para reciclarlos y darles otro uso. Así que, en el caso de la lectura, cogemos circuitos que son capaces de reconocer, digamos, la cabeza de un toro y lo convertimos en un circuito que es capaz de reconocer la letra 'A'. No sé si lo sabéis, pero la letra 'A' es la cabeza de un toro al revés. Si la giras 180 grados, se puede ver un toro".
Junto a Javier del Pino, Javier Sampedro, Pere Estupinyà y el también neurocientifico Mariano Sigman —experto en lenguaje—, Dehaene conversa en esta charla sobre las bases neuronales de la lectura, las matemáticas, la conciencia y el aprendizaje.
Isabel Bolaños
Es productora y guionista de ‘A vivir que son dos días’ desde 2016. Se graduó en Periodismo y Comunicación...