A vivir que son dos díasA vivir que son dos días
Actualidad

Arabia Saudí aterriza en Telefónica

¿Por qué se inició el proceso de privatización de tantas empresas públicas en España? ¿Cuáles fueron las causas y cuáles son las consecuencias?

Arabia Saudí aterriza en Telefónica

Arabia Saudí aterriza en Telefónica

25:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1694250789230/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

Corría el año 1967. La entonces Compañía Telefónica Nacional de España recurría a uno de los actores más famosos de entonces, José Luis López Vázquez, para promocionar una ampliación de capital en televisión. Aquellas acciones, conocidas como "Matildes", fueron el símbolo de una especie de capitalismo popular que estaba asomando en el tardofranquismo. Han pasado más de 50 años y, actualmente, Telefónica es una empresa totalmente privada.

Esta semana hemos conocido la noticia de que una compañía saudí, STC, se va hacer con casi el 10% de la teleco española, es decir, la fibra por la que navega la información de España, todos nuestros datos, pasarán a ser controlados parcialmente por un país cuyo Gobierno resulta ser bastante cuestionable. La política de privatizaciones de nuestro sector público comenzó realmente en 1985 con el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea para cumplir con los requisitos que exigía Bruselas pero muchas de esas privatizaciones no se han hecho bien y han servido únicamente para enriquecer a políticos y a empresarios.

¿La liberalización de nuestro sector público a lo largo de estas décadas ha sido positiva? ¿Qué consecuencias tiene que capital extranjero entre en empresas españolas? Andrés García Reche, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, y el periodista Íñigo de Barrón dan respuesta a estas y otras preguntas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00