Las principales marcas de bebidas alcohólicas piden una reflexión a los bares: ¿Es justo cobrar a la gente 14 euros por una copa?
El sector de las bebidas espirituosas pide a la hostelería que se cuestione si los precios no se han quedado "desactualizados"

Imagen de archivo de dos copas con ginebra y tónica(GETTY)

El periodo navideño es para muchos ciudadanos una etapa de celebración, donde abundan los planes con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Casi en la totalidad de esos encuentros el consumo de alcohol es algo habitual, bien sea en forma de cerveza, vino o bebidas destiladas.
El problema es que, debido a la tendencia inflacionista de los últimos años, los precios cada vez son más altos, obligando a las familias a ajustar sus consumiciones y seleccionar de forma más selectiva los productos que se adquieren. Sin embargo, se ha pronunciado sobre este asunto uno de los actores implicados, el sector de las principales bebidas alcohólicas.
Más información
El sector de las bebidas espirituosas confía en que esta sea una "buena" campaña de Navidad para cerrar 2024 en línea a los datos registrados en 2023, donde alcanzó 187 millones de litros, tras un mal inicio de año. Bosco Torremocha, director de Espirituosos España, también ha pedido una "reflexión" sobre el precio de las copas en los bares y restaurantes, que sigue siendo su principal canal (60%), donde cree que los precios se han quedado "desactualizados".
"Hace falta una reflexión por parte del canal. Si 14 euros por una copa está en precio de mercado o no. Sabemos que se han encarecido los costes, pero hay que reflexionar porque los precios han quedado desactualizados", ha indicado, recordando que la hostelería ha avanzado un crecimiento del 6% para este ejercicio.
En este sentido, el sector de los espirituosos ve cómo los hábitos de consumo están cambiando, donde se sigue "acortando la noche y alargando el día" con la apuesta de propuestas como el aperitivo, el brunch o el 'tardeo', por lo que avanza buenos resultados en las categorías que apuesten por estos momentos de consumo.
Respecto a las diversas bebidas, todas están sufriendo este año, con el whisky que sigue liderando, seguido de los licores y la ginebra, donde se percibe un "agotamiento", pero que se mantiene en "buena forma", mientras que al ron "no le va mal" y está "razonablemente" fuerte. Mientras que el brandy, que se mantiene en niveles similares de los últimos años y sigue siendo más demandada fuera de España que en el mercado nacional, pero se percibe un alza en la categoría ultrapremium.
A pesar de todo ello, son optimistas: "Tenemos perspectivas buenas de cara a la campaña de Navidad. Octubre ya fue un buen mes y noviembre ha cerrado en la misma línea y hay una buen tono de cara a estos días de Navidad", ha asegurado Torremocha. De esta forma, Torremocha confía en cerrar este ejercicio con un +-1%. "Esperamos que los últimos cuatro meses permitan recuperar lo que han sido unos primeros meses muy malos, con caídas de hasta el 10%, y unos segundos cuatro meses no demasiados buenos", ha precisado.
Los aranceles preocupan "muchísimo"
Por otro lado, uno de los temas que más preocupa al sector es la imposición de aranceles, por lo que Torremocha reconoce que el sector está "muy pendiente" de las barreras comerciales que les "preocupa muchísimo", reconociendo que no entienden cómo siempre los conflictos comerciales los acaba pagando diferentes sectores.
De esta forma, la patronal del sector se ha mostrado confiada en que la nueva Comisión Europea esté "muy atenta" al tema de las barreras comerciales. "Esperamos lo mejor de la nueva Comisión Europea, después de la anterior que no daba importancia a temas como el agua y la agricultura y ha pecado por su ausencia", ha subrayado.
Se trata de una Federación que agrupa al 100% del sector productor y distribuidor de bebidas espirituosas y productos derivados en España.