Comercio en colapso
Xavier Vidal-Folch dedica su columna a la guerra comercial arancelaria entre Estados Unidos y China

El análisis de Xavier Vidal-Folch | Comercio en colapso
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Barcelona
La galopada arancelaria de Donald Trump con China pone al comercio bilateral en modo colapso. Hoy China ha respondido a la última subida de aranceles de la Casa Blanca aumentando los suyos hasta el 125%.
Si un arancel pongamos del 33% significa aumentar un tercio el precio del producto en el país al que se exporta, se hace muy difícil esa exportación, incluso aunque el vendedor se coma parte del marrón y no traslade todo el aumento al comprador. Pero uno del 100% o más convierte la dificultad en imposibilidad: supone más que duplicar los precios. Y eso implica que el gran comercio entre ambas potencias queda ahora prácticamente residualizado.
Eso significa también otra cosa. Que cualquier aumento adicional de arancel carecería de efecto económico real. Tendría solo un significado político.
Atención a lo que hoy han dicho los chinos acompañando su medida de represalia. El presidente Xi Jinping ha abierto la boca por primera vez para afirmar sobriamente que “no hay ganadores en una guerra arancelaria”. Y un cargo intermedio de su Gobierno ha asegurado, más expresivo, que a partir de ahora no replicarán posibles nuevas subidas que decida Washington. Al menos con aranceles de retorsión. Pero ha añadido que China está dispuesta a defenderse hasta “llegar a las últimas consecuencias”. ¿Se avizora tras la guerra comercial una guerra monetaria?

Xavier Vidal-Folch
Periodista de 'EL PAÍS' donde firma columnas y colaborador habitual de la Cadena SER, donde publica...