Quién es León XIV, el primer papa estadounidense de la historia
El cardenal Robert Francis Prevost Martínez elegido nuevo pontífice, el número 267 de la historia

Robert Francis Prevost, nuevo papa León XIV / Franco Origlia

A las seis y ocho de la tarde ha salido por la chimenea del Vaticano el humo blanco que ha hecho estallar en vítores la plaza de San Pedro, ha sido en la tercera fumata, tras la cuarta votación, en la que se ha conocido que la Iglesia católica ha escogido a su nuevo pontífice. El cardenal Robert Francis Prevost Martínez ha sido se convierte así en el papa número 267, primer estadounidense. Ha escogido el nombre de León XIV y ahora deberá tomar el relevo de Francisco y guiar al catolicismo por un camino que podría ser continuista o más conservador.
Más información
El cardenal Robert Francis Prevost Martínez nació en Chicago en 1955 fue nombrado por el papa Francisco como prefecto de la Congregación de obispos. Durante su juventud se formó en Ciencias Matemáticas, y se especializó en filosofía, posteriormente estudió teología en Chicago. Se ordenó sacerdote a los 26 años y se marchó a Perú donde estuvo varios años como misionero con los agustinianos. El cardenal estadounidense se ve como una opción intermedia entre los conservadores y los continuistas del legado de Francisco.

Miguel Ángel Martín Juárez, exsecretario general de los Agustinos, conoce personalmente a León XIV y lo ha definido como "un hombre integrador, inteligente, preparado, que buscará la unidad dentro de la iglesia". Sobre el nombre escogido, ha hablado la teóloga Margarita Pintos, y ha recordado cómo el último papa que escogió ese nombre, León XIII, llevó a cabo "una gran reforma social".
Los retos de Prevost al frente de la Iglesia
Si bien hace doce años, cuando se nombró a Francisco, se hablaba de algunas cuestiones que se debían afrontar como otorgar un nuevo lugar a la mujer dentro de la religión católica, la contundencia con la pederastia, hacer más transparente y limpia la Banca Vaticana o pacificar la relación con otras religiones.
En esta ocasión algunos de los retos a los que se enfrenta la Iglesia son la falta de vocaciones religiosas, y la pérdida de creyentes en occidente. Y, aunque ya fue uno de los retos pasados, que Francisco no llegó a afrontar, o al menos no llegó a completar, el catolicismo deberá esclarecer el papel que deberán tomar las mujeres a partir de ahora.
Los predecesores de León XIV
El nuevo papa tomará el relevo de Francisco, el argentino tuvo un pontificado de doce años, en el que destacó por acercarse a los desfavorecidos, a los apartados por la sociedad y dio algunos pasos para esclarecer los abusos de menores sucedidos dentro de la Iglesia católica. Sin embargo, su reforma, no llegó a alcanzar ciertos cambios como una mayor participación de la mujer en la Iglesia.
Más información
A Francisco le precedieron ocho años de papado de Benedicto XVI, un hombre más conservador. El alemán Ratzinger quedará en el recuerdo por ser uno de los dos únicos papas en la historia que renunció a su puesto y que compartió unos años con su sucesor. La tradición eclesiástica dice que un pontífice debe serlo hasta el fin de sus días. Finalmente, ya retirado falleció en el Vaticano en el año 2022.
El primer sumo pontífice del siglo XXI, Juan Pablo II fue nombrado en 1978 y con uno de los papados más largos de los últimos estuvo casi 27 al frente de la Iglesia. Al polaco se le conoció como el papa viajero, ya que recorrió hasta 129 países durante el tiempo que ejerció como sucesor de Pedro. Uno de los momentos más recordados de su papado fue cuando sufrió un atentado en 1981, posteriormente visitó a su atacante, Mehmet Ali Ağca, en la cárcel y le perdonó.