Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Cannes 2025, la gran oportunidad del cine español

Cannes

No es fácil competir por la Palma de Oro y, en los últimos años, el cine español, salvo Almodóvar, no había conseguido ser seleccionado en la competición del Festival de Cannes, el más importante en la industria del cine. En la edición de este año, que comienza este martes, habrá dos directores españoles compitiendo con sus películas.

Oliver Laxe presentará Sirat, una película rodada en Marruecos y producida por El Deseo y Movistar Plus, con Sergi López como un padre que busca a su hija por diferentes raves de Marruecos. "Soy de una generación que nació sintiendo que este mundo no está bien cosido. La película es de gente de esa generación. Gente que no tiene miedo a morir, que no participa en esta histeria general. Que lo único a lo que tiene miedo es a engañarse. Por ello, toman decisiones radicales. Los personajes son de mundos, imaginarios y ecosistemas muy diferentes, pero no se juzgan. Es un choque entre dos mundos que no se juzgan, al contrario de lo que sucede en esta sociedad tan fiscalizante". Su película da un salto en cuanto a producción, pues ha entrado una televisión detrás, algo que es importante para que las películas españolas puedan aspirar a estar consideradas en un festival de Clase A. De Carla Simón, la otra competidora española en Cannes 2025, habla maravillas. "Tengo la sensación de que Carla y yo somos de la misma tribu. Cuando supe que iba a rodar en Galicia, me puse a su disposición. Estuve en el rodaje. Me parece una cineasta seria: me refiero al rigor con el que hace su trabajo".

La directora catalana, ganadora con Alcarràs del Oso de Oro, entra por primera vez en el certamen con Romería, su nueva película que rodó en verano en Galicia y que contará el amor de sus padres y el retrato de las víctimas del SIDA en los ochenta. "Es como sentir que están claramente pasando cosas, y me alegra muchísimo compartir eso con Oliver y sentir que no son casos aislados, sino que realmente últimamente nuestro cine está viajando mogollón", decía la directora que cierra una especie de trilogía, de alguna manera, iniciada con Verano 1993 y continuada con Alcarràs sobre su familia. En este caso salta a conocer a su familia paterna. "No podré nunca hacer algo que no sienta. Hemos tenido dilemas de ese tipo de quitamos esto, lo otro... Hay algo de que si yo no estoy convencida o siento, estoy traicionando algunas ideas que había tenido ahí. No me siento cómoda y no puedo cerrar la película".

Por si fuera poco, este año tendremos tres directores que muestran en Cannes sus cortometrajes, además de la película de Guillermo Galoe, 'Ciudad sin sueño', sobre la vida de un adolescente en la Cañada Real. Su película competirá en la Semana de la Crítica, una de las secciones paralelas de la que es jurado el director español Rodrigo Sorogoyen.

Las tres películas cumplen esa línea que el festival ha ido configurando en la última década, que las historias hablen del momento actual, de los desafíos de la sociedad y de sus posibles soluciones. De modo, que la sección oficial acaba siendo un reflejo del mundo y de los problemas que tenemos que enfrentar. Una foto que componen películas de todo el mundo que hablan de contradicciones, de violencia, de amor y de tolerancia. Por ejemplo, Jeune mères, de los hermanos Dardenne. Los directores belgas, que cambiaron el cine social Rosetta, tienen dos Palmas de Pro en su haber y podrían romper las estadísticas y ser los primeros en lograr una tercera con esta historia de madres adolescentes en una casa de acogida.

La mirada a los márgenes que realizan los Dardenne contrasta con algunas de las películas hollywoodienses que han entrado en sección oficial, como The Phoenician Scheme, lo nuevo de Wes Anderson, uno de los autores fetiche del festival que trae cine comercial con un punto autoral y promete llenar la alfombra roja de estrellas: Tom Hanks, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Benicio del Toro, Bill Murray o Charlotte Gainsbourg. Estará también Richard Linnklater con Nouvelle Vague, sobre rodaje de Al final de la escapada, de Godard. Estrellas aporta también Lynne Ramsay, presenta Die my love, adaptación de la novela de la argentina Ariana Harwicz, protagonizada por Robert Pattinson y Jennifer Lawrence.

La francesa Julia Ducournau, una de las tres mujeres que han ganado la Palma de Oro, junto a Jane Campion y Justine Triet. La francesa vuelve después de Titane, con Alpha, una película con Golshifteh Farahani y Tahar Rahim que habla del SIDA, un tema que estará presente también en el filme de Carla Simón. Ambos filmes ambientados en los ochenta, una época crucial para entender política, social y económicamente nuestro presente. Mirar al pasado reciente parece ser una constante en esta sección oficial, donde volveremos a Vietnam con Kelly Reichardt, que vuelve a Cannes con su nuevo filme, The Mastermind, protagonizada por Josh O'Connor en el papel de un ladrón de arte con la guerra de Vietnam como telón de fondo.

También bucea en la historia reciente y convulsa de su país, el brasileño Kebler Mendonça Filho con Agente secreto, un thriller político que protagoniza Wargner Moura, la estrella de la serie Narcos, y que se ambienta en el año 77, en los últimos años de la dictadura militar. Ese periodo estuvo plagado de golpes de estado y dictaduras en América Latina que colaboraron con los ex jerarcas nazis escondidos tras los juicios de Nuremberg. Será el tema de lo nuevo del ruso Kirill Serebrennikov, que adapta una novela de Olivier Guez, La desaparición de Josef Mengele, que cuenta cómo el criminal nazi encontró refugio en Brasil y Argentina y que estará en la sección Cannes Premiere. el director ucraniano Sergei Loznitsa mira a los tiempos del stalinismo con Two Prosecutors, historia de ficción que le vuelve a colocar en competición. El año pasado Cannes fue el lugar de acogida del director iraí Mohammad Rasoulof, que se exilió del país y sacó a escondidas su película. Este año acogerá una película rodada en secreto por el veterano Jafar Panahi, otro perseguido por el régimen. Otro iraní, Saeed Roustaee, competirá con un thriller ambientado en su país. No lo va a tener fácil, Juliette Binoche, presidenta del jurado, una actriz que preside la Academia de Cine Europeo y que ha trabajado con directores autorales como Kore Eda, Naomi Kawase, Abbas Kiarostami, Haneke, Kieślowski, Léos Carax, pero que tiene un Oscar por 'El paciente inglés'.

Música francesa y comedia romántica para inaugurar

Lo primero que veremos es la inauguración, una elección complicada, puesto que el certamen opta siempre por una película que se estrene esa misma semana en Francia y que, en los dos últimos años ha sido un título galo. Esta vez es una ópera prima, de la directora Amélie Bonning. Partir un jour es un musical al estilo On connaît la chanson, que protagoniza la cantante Juliette Armanet. El equipo del filme paseará por la primera alfombra roja que tendrá como gran reclamo al actor Robert de Niro, que recibe la Palma de Honor del festival y que representa a una generación de veteranos que en los setenta cambió el cine y a los que Cannes ha ido homenajeando poco a poco.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir