Oliver Laxe: "Hemos entendido el mensaje, la gente quiere libertad en el cine"
El cineasta gallego gana el Premio del Jurado en el Festival de Cannes con 'Sirat', una película que no ha dejado indiferente a nadie por su propuesta vital y sensorial y que llega a cines en dos semanas

Cadena SER
Cannes
Entre la espiritualidad y el realismo más puro se mueve 'Sirât', una de las películas ganadoras de esta edición del Festival de Cannes. Ganadora por varios motivos. Obviamente por ese Premio del Jurado tan importante y reparador. "Cuando te llaman y te dicen que vas a recibir un premio, es la gloria. He estado muy feliz. No he pensado en qué iba a ganar, simplemente en que estamos junto a las mejores películas del año", decía Oliver Laxe al encontrarse con la prensa al término de la gala de clausura.
"Este premio equivale a más libertad, a legitimar el trabajo que estoy haciendo con mi equipo y a seguir en la misma línea. Hemos entendido el mensaje. Lo que quiere la gente es libertad", insistía el director que siempre ha demostrado estar alejado de las tendencias cinematográficas y de las lógicas de mercado.
'Sirât' suma también la proeza de haberse convertido en la película de la que todo el mundo hablaba en el festival. Su propuesta radical remueve al espectador y le hace acompañar a sus personajes por todo el viaje que emprenden por las montañas de Marruecos.
Más información
Ese padre, Sergi López, y ese grupo de raveros que viven al margen del sistema. "La verdad es que me ha sorprendido la avalancha de de halagos", reconocía Laxe que se quedó todo el festival a ver películas. "He sentido el contacto con la cinefilia internacional en la calle, es decir, la embriaguez, el éxtasis que tenía la gente con la película. ¿Lo habéis vivido no? No estoy exagerando", preguntaba a los periodistas.
'Sirât' habla de las confrontaciones y contradicciones del mundo. De dos comunidades con formas distintas de vivir y de comportarse, pero que acaban cooperando. Lo hace con imágenes potentes y con un estupendo trabajo de sonido. "Hay algo en las imágenes que hemos conseguido que remueve en el espectador. Francia es un país súper cartesiano y no eran capaces de analizar la película. Eso es lo que queríamos provocar, que pasara algo dentro del espectador. Confiamos en las imágenes. Las imágenes tienen un efecto muy misterioso en el cuerpo humano y en el ser humano. Esperemos que acompañen durante tiempo".
Lo cierto es que Laxe ha ganado premio en Cannes con sus cuatro películas. Con Todos vosotros capitanes ganó premio en la Quincena de Cineastas, con Mimosas, ganó en la Semana de la Crítica, con Lo que arde ganó el Gran Premio del Jurado en Un certain regard. Y ahora, en sección oficial, gana el Premio del Jurado.
Pero también suma un tanto en lo industrial. Sus películas han ido subsistiendo en una industria que solo prima lo económico, lo que se entiende, lo fácil. Su cine no siempre lo es. Neon, la gran distribuidora americana, que lleva comprando seis Palmas de Oro seguidas, para llevarlas a los cines de Estados Unidos, compró el filme hace unos días, antes de conocerse el palmarés. "Han hecho una oferta increíble, han puesto una confianza muy marcada en esta película y, de repente, hablan de Oscar".

Neon es responsable del Oscar de Parásitos, de Anatomía de una caída y de Anora, todos títulos salidos de Cannes. "Nunca he pensado en los Oscar, de la misma manera que nunca creí que yo pudiera venir aquí".
Una de las cosas que dijo Neon en las negociaciones fue que 'Sirât' podía ser uno de los títulos que llegue al público más joven. "Creo que sí puede conectar con muchos públicos y, sobre todo, con un público joven. Yo he diseñado esta película para llegar a ese público joven que que no tiene referentes, que hace tiempo que ya no va al cine, que es probable que no entienda todo lo que pasa en ella, pero que puede que las imágenes tengan efecto en ellos y, así, decidan volver al cine después. Eso me haría mucha ilusión".
'Sirât' lleva al espectador por una montaña rusa de emociones y le hace acercarse a la radicalidad en todos los sentidos. "Radical es una palabra que utilizo mucho y me gusta mucho recordar la etimología de la palabra radical, que es raíz radical en latín. Para mí eso siempre ha sido tirarme al abismo, nunca he cogido el camino fácil, por ejemplo, cuando me fui a vivir a Marruecos y asumí que iba a ser un francotirador con mi cámara. Ese camino fue esencial", dice sobre su experiencia en el país vecino, donde ha rodado tres de sus cuatro películas.
Marruecos le ha dado también la parte espiritual, que se cuela en el título de esta película y casi en la parte final. "Cuando yo era adolescente no tuve muchos referentes espirituales. El arte ha sido ese jueguecito en el que yo calenté mis manos y que me alivió de alguna manera. Yo soy uno de tantos espectadores que disfrutamos secretamente de la libertad del autor, es decir, que el autor no tenga miedo. Eso es lo que nos alivia y nos calma".

Especial Cannes 2025 | Lo mejor y lo peor de la edición de la incertidumbre, la renovación y el cine español
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mayor presupuesto y libertad
En 'Sirât' ha contado con un mayor presupuesto. Como productores está El Deseo, la productora de Almodóvar, pero también Movistar Plus, una televisión, además de producción francesa. Su película entra en un Palmarés donde el ganador de la Palma de Oro es un cineasta que admira. "Me quedé a dos minutos de entrar en su película", dice sobre Un simple accident, de Jafar Panahi. "Todo mi equipo ha estado profundamente conmovido con su película. Es bonito perder con gente así. Además, soy un amante de Irán. He viajado mucho allí y, para mí, Irán es uno de los referentes cinematográficos del mundo".
La libertad ha sido algo que siempre ha tenido el director iraní, pero también Oliver Laxe. El primero, hacia un gobierno totalitario que le encarceló y le censuró. El segundo, había una manera de hacer cine que él ha rechazado, en favor de otro tipo de películas.
Todas son defendidas por el Festival de Cannes. "Sigue siendo un lugar de resistencia para el cine con alma. Todas las películas tienen miradas sólidas y profundas y nos recuerdan que hay que seguir teniendo esperanza. Hay tantos cineastas que han pasado por aquí, que me siento muy honrado y agradecido". El director empieza ahora una promoción intensa para que la película sea vista por los espectadores españoles en las salas de cine, con el sonido de la música electrónica, los giros de guion y la brutalidad de su propuesta estética.


Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...