Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Encuentran en Segovia la huella dactilar humana "más antigua de Europa"

La pequeña marca roja en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro revela "la capacidad simbólica de los neandertales hace 43.000 años"

Detalle del "punto rojo" (izquierda) y la imagen dermatoglífica obtenida mediante el análisis multiespectral del mismo punto rojo (derecha).

Detalle del "punto rojo" (izquierda) y la imagen dermatoglífica obtenida mediante el análisis multiespectral del mismo punto rojo (derecha).

Madrid

Apenas es un minúsculo punto rojo en una piedra. Sin embargo, cambia todo lo que sabemos sobre la capacidad creadora de nuestros parientes lejanos, los Neanderthales que poblaron la península hace miles de años.

Un equipo multidisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL) son los autores del hallazgo. Pero han contado con unos investigadores de excepción en materia de huellas: la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional.

Juntos han descubierto, en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en Segovia, el que ya se considera "el objeto simbólico más antiguo conocido en Europa". Es un pequeño canto rodado que contiene, según han explicado los investigadores, "la evidencia más completa y antigua de una huella dactilar humana en el mundo, atribuida inequívocamente a los neandertales".

El objeto es una piedra de roca granítica que estaba en el interior del abrigo que poblaron los neandertales hace aproximadamente 43.000 años. Alguien le pintó lo que parece un simple punto rojo que, en realidad, no es tan simple.

A. El objeto antes de ser excavado por completo; B. Una vez desenterrado, es posible apreciar las tres cavidades principales y la posición central del punto rojo. Fuente: Álvarez-Alonso et al. (2025), autores del artículo científico

A. El objeto antes de ser excavado por completo; B. Una vez desenterrado, es posible apreciar las tres cavidades principales y la posición central del punto rojo. Fuente: Álvarez-Alonso et al. (2025), autores del artículo científico

A. El objeto antes de ser excavado por completo; B. Una vez desenterrado, es posible apreciar las tres cavidades principales y la posición central del punto rojo. Fuente: Álvarez-Alonso et al. (2025), autores del artículo científico

A. El objeto antes de ser excavado por completo; B. Una vez desenterrado, es posible apreciar las tres cavidades principales y la posición central del punto rojo. Fuente: Álvarez-Alonso et al. (2025), autores del artículo científico

Una vez que los expertos en identificación forense, usando técnicas multiespectrales, la han identificado claramente como una huella dactilar humana pintada en color ocre en la superficie del canto, lo que significa la huella es lo importante. Implica un "uso deliberado del pigmento con propósitos simbólicos" por parte de un neanderthal, lo que hace que esta pieza sea, según los expertos, "única y excepcional".

El estudio científico, mediante técnicas como la microscopía electrónica de barrido (SEM), ha demostrado que "este objeto fue manipulado intencionalmente para fines no utilitarios". Es decir, quien lo pintó, sabía lo que hacía, quería dejar su huella en una piedra arrojando, más de 40.000 años después, "luz sobre la capacidad simbólica de los neandertales". Nuestros antepasados ya podían proyectar pensamientos abstractos sobre objetos materiales.

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir