Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Los expertos ponen en duda los beneficios de la "desextinción" de animales: "Es pura fantasía"

Desde que Colossal Biosciences anunció el regreso del lobo terrible, se ha abierto un debate sobre la utilidad de este proyecto

Reportaje EP177 | Juego de clones

Reportaje EP177 | Juego de clones

00:00:0006:19
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Colossal Biosciences sorprendió al mundo entero al anunciar la desextinción del lobo terrible, una especie que desapareció hace aproximadamente 13.000 años. La comunidad científica recibió esta noticia con incredulidad, y fueron muchas las voces que vieron en este hallazgo puro marketing, desmintiendo totalmente que esta vuelta a la vida fuera real y, lo que es más, sin ver ninguna utilidad en ello más allá del capricho de multimillonarios jugando a ser Dios o emulando un proyecto parecido al visto en la película Jurassic Park.

En declaraciones a la SER, David Lamm, CEO de la corporación, ha explicado todo el proceso y defendido los beneficios de traer especies animales ya extintas a la actualidad. El estadounidense explica que el equipo extrajo "ADN de un cráneo de 72.000 años y un diente de 13.000 años, comparándolo con el de los lobos grises actuales. El resultado: tres crías con un 99,5 % de similitud genética con los lobos terribles".

Cabe recordar que esta especie de lobo podía llegar a pesar 120 kilogramos y medir un metro y medio, lo que la convierte en un superdepredador, y cuya reintroducción en los ecosistemas actuales, según Vicente Roca, catedrático en zoología por la Universitat de València, podría generar "un desastre tremendo para sus presas".

Colossal Bioscience defiende los beneficios de la desextinción animal

Lamm sostiene que este hallazgo ya está sirviendo, y mucho, puesto que están aprendiendo más sobre "los lobos y la dinámica de las manadas", y aplicando esto a los lobos existentes como el lobo rojo, que en la actualidad es el más amenazado del mundo. Además, el CEO de Colossal Biosciences asegura que ya "se han realizado estudios muy interesantes sobre la reintroducción de los lobos terribles, específicamente en Yellowstone y otros lugares del mundo".

En estas ubicaciones, explica Lamm, la reintroducción de esta especie podría llegar a tener un efecto cascada en otros animales que generaría grandes beneficios. "Fomentaría patrones migratorios de grandes herbívoros de pastoreo, lo que a su vez crea más oportunidades para que otras especies desplazadas, como los castores, construyan presas, algo que profundiza en las aguas y las enfría, lo que permite que diferentes poblaciones de peces crezcan y prosperen allí".

Toda esta teoría no convence a Antonio Pardo, especialista en bioética y Presidente del Comité de Ética para la Experimentación Animal de la Universidad de Navarra, quien sostiene que "en cuanto tienes muchas interacciones mezcladas, el conjunto se vuelve ingobernable e insensible, pasan cosas y punto. Por lo que querer recrear un ecosistema es pura fantasía". Pardo sostiene que "pretender científicamente y analizando interacciones particulares, averiguar la dinámica del conjunto y controlarlo es pura fantasía", por lo que refuta totalmente los posibles beneficios que daba Lamm a la reintroducción del lobo terrible en algunos ecosistemas.

En cuestiones éticas el proyecto no se sostiene

También desde el punto ético, los expertos sostienen que la desextinción no tiene sentido. Así lo mantiene Eze Páez, doctor en filosofía moral, licenciado en Derecho y miembro del Comité Ético Animal de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, quien afirma que, aun si el hecho de haber logrado manipular genéticamente lobos y crear una camada de lobos terribles no hubiera causado daño directo, "tenemos que comprobar en qué medida se ha dañado a otros animales en el pasado para refinar estas intervenciones", es decir, habría que ir al inicio de los estudios y a los animales utilizados para ello. Páez asegura que "desde algunas posiciones éticas, incluso sin hacer discriminación de especie, podría decirse que si el beneficio es muy grande, se puede justificar el daño que se ha hecho a estos animales. Lo que pasa es que aquí no resulta claro cuál es el beneficio".

En este sentido, también hay expertos que se posicionan a favor del proyecto de Colossal Biosciences, como Emilio Mármol, investigador de paleogenómica por el Global Institute de la Universidad de Copenhague, quien tacha esta iniciativa como "interesante", ya que puede ampliar el "conocimiento biológico de animales extintos y avanzar en distintas técnicas de manipulación genética".

En definitiva, Colossal Biosciences tiene objetivos muy claros a largo plazo, que el propio Lamm ha especificado, como "recuperar especies y reintroducirlas en la naturaleza, desarrollar tecnologías para la conservación y abrirlas de forma gratuita al mundo, e inspirar a los niños y entusiasmar a la gente con la ciencia". De momento, la corporación sigue en el camino de desextinguir otras especies como el mamut lanudo, el tigre de Tasmania o el dodo, aunque Pardo asegura que el camino que tenemos que seguir es "cuidar lo que ya tenemos, y lo otro es más marketing que otra cosa".

Andrés Puentes

Andrés Puentes

Antes trabajaba como redactor en el equipo de Hora 25, ahora escribo sobre actualidad en la web. Graduado...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir