Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Isabel Rodríguez, a los presidentes autonómicos: "Es casi imposible negarse a esto. Son tres medidas de sentido común"

La ministra de Vivienda ha sido entrevistada por Aimar Bretos en 'Hora 25' tras la propuesta de Sánchez de debatir en la Conferencia de Presidentes un acuerdo estatal para la vivienda

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

00:00:0008:12
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado este miércoles una carta a los presidentes autonómicos en la que propone un pacto estatal por la vivienda. Sánchez ha planteado la posibilidad de debatir, en la Conferencia de Presidentes del próximo viernes 6 de junio, un Acuerdo Estatal para la Vivienda 2026-2030.

Más información

En este contexto de tensión del mercado inmobiliario, se ha pasado por los micrófonos de Hora 25 la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.

¿Qué plantea Sánchez a los presidentes autonómicos?

Son tres compromisos que han de ser recíprocos y que son muy fáciles porque yo creo que forman parte de esas cuestiones que ya no se cuestionan en la calle y sobre los que hay un consenso social. Que hay que invertir más en vivienda es un clamor. Lo comparten la mayoría de las Administraciones Públicas, la mayoría de los partidos políticos y la mayoría de la ciudadanía. Nosotros decimos que queremos triplicar esa inversión y además hacernos cargo de la mayor parte de la inversión, de hasta un 60%.

También que esta inversión tan importante que sale de los bolsillos de todos de los impuestos de todos tiene que ser para todos y para siempre, es decir para el parque público de vivienda, que es lo que significa blindarla, también parte ya de esos consensos sociales de un país que ha invertido durante estos últimos años muchos recursos en vivienda, hasta 2 millones y medio de viviendas, y que ya no conforman parte de ese parque público porque han sido descalificadas o dramáticamente vendidas a fondos buitre.

Y en tercer lugar, que la ciudadanía tiene que contar con datos y con transparencia en torno a los precios del alquiler, a los precios de venta y que estos datos que tienen las administraciones públicas debemos compartirlos en la era de la inteligencia artificial y para que sean y estén al servicio de la ciudadanía y que no sean informes privados o datos privados que sirven a intereses privados los que están inflando los precios del mercado del alquiler, por ejemplo.

Son tres asuntos muy fáciles, muy sencillos para que el acuerdo sea posible, porque creo que otro gran consenso que existe en torno al problema de la vivienda es que la gente nos demanda que nos pongamos de acuerdo para dar soluciones y eso es lo que hace este Gobierno ahora como hemos llevado estamos haciendo también durante todo este tiempo al frente del Ministerio y en otros tantos asuntos que hemos tenido que lidiar con grandes crisis en este tiempo.

¿Cómo van a hacer esa base de datos pública? ¿Van a ser públicos los precios de las compraventas?

Sobre esto ya estamos avanzando y existen datos públicos de compraventas, por ejemplo del Notariado. El Ministerio de Vivienda creó nada más nacer una dirección general que precisamente trata de articular todo esto. La Ley de Vivienda nos mandata a las administraciones públicas a que compartamos esos datos, porque es verdad que algunos datos son deficientes, pero otros los tenemos. Lo único es que están dispersos en distintas administraciones. Y en este caso, en las comunidades autónomas, que tienen muchas competencias en materia de vivienda. Lo que pedimos es unificarlos para que la gente pueda conocer en tiempo real cuántas viviendas estamos construyendo, cuál es el precio de la vivienda en mi barrio, y no el precio que se oferta en una plataforma, sino el que finalmente se registra en el registro de fianzas; o cuál es el nivel de ocupación.

Yo creo que esto la gente merece saberlo y, sobre todo, estamos en un momento en que tecnológicamente es fácil de ofrecer. Estaríamos, por tanto, cumpliendo también el desarrollo de un marco legal en el que con estos elementos podemos hacer un mejor diseño de las políticas públicas, porque no hay que construir igual en todos los sitios, no hay que intervenir el mercado igual en todos los sitios, cada lugar requiere de una acción y al mismo tiempo valorar después con esos datos si estamos aceptando las soluciones, como estamos viendo por ejemplo ahora en Cataluña, que estamos consiguiendo que baje el precio del alquiler porque existe un registro de fianzas público donde podemos ver la evolución de las últimas décadas.

¿Por qué levantar vivienda pública en régimen de propiedad? ¿Por qué no mantener la titularidad de esas viviendas en manos del Estado y que vivan en ellas quienes lo necesiten en régimen de alquiler?

Que sean en alquiler en propiedad no invalida que sean públicas. Precisamente lo que queremos es que sean públicas y que aquellas que son en propiedad mantengan su carácter de protección pública. Es decir, si yo joven, en un municipio rural, asumo una vivienda en condiciones de protección pública con el esfuerzo de todos y mañana me va mejor la vida y en lugar de tener ese esa vivienda de 90 metros cuadrados, esa vivienda tendrá que quedarse para otra persona que tenga los requisitos y las garantías públicas sobre ella. Lo que no puede ser es que después con esta vivienda y con esas plusvalías se produzcan descalificaciones cuando no ventas a intereses privados en forma de enriquecimiento. El enriquecimiento tiene que ser en forma de garantía de acceso a la vivienda.

¿Cree que es posible llegar a un acuerdo con los presidentes del PP en la Conferencia de Presidentes, teniendo en cuenta que esos mismos barones del PP van a estar el domingo en una manifestación en la que llaman "mafia" al Gobierno?

Es casi imposible negarse a esto. Hay pocos oyentes que dijeran que no están de acuerdo con estas tres propuestas del presidente, que son de sentido común: vamos a invertir más, vamos a protegerlo todo y vamos a ampliar el conocimiento para que no haya especulación con el dato sobre los precios. El presidente del Gobierno ha lanzado este compromiso a los presidentes autonómicos, que tienen que desprenderse de su condición de presidentes y deberse a la ciudadanía para todos los que necesitan una vivienda. No se deben a su partido, se deben a la gente que necesita una vivienda y yo apelo a eso. No hemos hecho un ofrecimiento al PP, el presidente ha lanzado un compromiso de Gobierno a gobiernos, porque los gobiernos autonómicos, dirigidos o no por el Partido Popular, tienen muchas competencias en materia de vivienda y lo que decimos es que nosotros estamos dispuestos a ayudarles a ejercerla con más recursos, pero garantizamos que esos recursos sirven al interés general.

Como miembro del Gobierno y del PSOE, ¿cree que han dado las explicaciones suficientes sobre el papel de Leire Díez, que ha protagonizado hoy un esperpento tremendo en su comparecencia, con Víctor de Aldama en medio?

Este tipo de acontecimientos siempre son lamentables para la vida pública, que hay quienes tratan de utilizarlo precisamente para no hablar de lo importante. Yo en la jornada de hoy estoy más centrada en estas cuestiones que creo que interesan más a la ciudadanía, y para aquellos que lo padecen, que lo sufren, que tienen desazón porque no pueden tener una vivienda... Ellos o sus hijos creo que estarían más deseosos de vernos en los telediarios y en los informativos y escucharnos en las radios hablar de esto, de vivienda, y de acuerdo, que hablar de otros temas o en esas circunstancias en las que hoy hemos visto estos a estos protagonistas.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir