Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Garth Greenwell: "No importa quién eres, qué haces o cuánto dinero tienes, vas a morir"

El escritor estadounidense publica 'Lluvia pequeña', un libro sereno sobre la enfermedad, el miedo a la muerte y el amor

Garth Greenwell / CEDIDA

Garth Greenwell

Lluvia pequeña (Random House) tiene una premisa corta y sencilla. La de un hombre, profesor universitario, que ingresa en la UCI de un hospital de Iowa en Estados Unidos. Tiene una brecha en la aorta y va a tener que estar unas semanas allí encerrado.

Más información

El personaje no sale del hospital y el lector vive con él ese proceso en torno a la enfermedad, el aislamiento y el miedo a la muerte. "Como persona sin religión, sin una gran teoría de la vida, me surge la idea de qué da valor a una vida, que la llena. Creo que hay dos cosas, el arte y el amor", dice el autor Garth Greenwell que utiliza una experiencia personal, la que pasó en una UCI él mismo, para explorar los límites del lenguaje, del dolor físico y el cuerpo humano en una historia que nos lleva por dos grandes temas, el miedo a la muerte y el amor.

"Como especie, los humanos somos animales con tres características diferentes. Somos el animal que es consciente que va a morir. Somos el animal que tiene que amar y ser amado y somos el animal que busca darle sentido a su vida. En esta situación del personaje, en las dos semanas que pasa en el hospital, el narrador está pensando sobre su vida y si pregunta si ha cumplido con estos tres valores. Para mí, también ha sido una manera de pensar igual, puesto que yo también he dedicado mi vida al arte y también me he preguntado si eso ha tenido sentido o no”.

A través de la vida de su protagonista, el narrador de la historia, un alter ego del propio escritor, que tiene muchas cosas en común con él, nos cuenta una vida pequeña, anodina, lejos de lo extraordinario. La de un hombre normal sumido en una enfermedad, lo que le pone delante el miedo al dolor y a morir.

"La pregunta que explora la novela es la de indagar en de dónde viene el valor de una vida. La respuesta es que el valor de la vida viene de la muerte, y del hecho de que vamos a morir. No importa quién eres o qué haces o cuánto dinero tienes. Vas a morir", incide el autor que cita a James Baldwin, el gran escritor norteamericano, quien decía muchas veces que la muerte es el único hecho que tenemos como seres humanos.

"Él también creía que todos los males norteamericanos: el racismo, la homofobia, etc, vienen de la huida de la muerte, vienen del hecho de que nosotros no podemos enfrentarnos con la idea de que vamos a morir. El narrador de mi novela es un hombre con más de 40 años que nunca ha tenido un problema grave de salud. Nunca había pensado de verdad en el hecho de que se iba va a morir. Y ese reconocimiento de la muerte es el que le restituye la vida".

En ese buscar el sentido a la vida del personaje, mientras espera pruebas médicas, resultados y luchas con el seguro, aparece la memoria, el arte, la poesía, la cultura, como algo imprescindible en esa vida humana. "A mí el libro que me salvó es un libro de James Baldwin, que es profundamente trágico, donde todo el mundo muere o acaba devastado. Pero, aunque en ese libro, ninguno de los personajes tiene la menor gota de esperanza, a mí me dio toda la esperanza del mundo, en tanto que adolescente de 14 años gay en Kentucky antes de que existiera del Internet". Un momento feliz que empieza a tambalearse, con un gobierno en Estados Unidos que no para de ir contra lo LGTBIQ.

La lucha por la libertad

"Puede pasar en cualquier sitio. En Estados Unidos, hemos perdido la idea de que la libertad no está siempre asegurada, que es una lucha que nunca se termina. Tenemos que luchar. He visto que el gobierno de Trump quiere quitar el nombre de Harvey Milk de un barco. ¿Eso qué significa? Significa que con ese gesto ellos dejan claro que las vidas queer no tienen ningún valor. Sí tenemos que luchar para mantener los derechos que hemos conseguido en los últimos diez o quince años. Y es una lucha de verdad", dice preocupado el autor que habla de otra lucha pendiente, la de la sanidad pública.

"Es una cosa absolutamente repugnante que en Estados Unidos no haya acceso a los servicios de salud, que eso no sea un derecho, sino un privilegio. El narrador se da cuenta de que es solamente por su relación con su pareja, que es profesor en una universidad, que tiene garantizado el acceso al hospital donde le salvan la vida. Es algo bastante repugnante, cómo los servicios públicos en Estados Unidos se han privatizado".

Sin embargo, el escritor propone un libro sobre la muerte luminoso y sereno. Donde aceptar el devenir de la vida, la transformación y lo ordinario son parte esencial de la felicidad. "Creo que la literatura también puede reflejar las cosas buenas y pequeñas. La felicidad normal y corrientes Es un desafío que tenemos los escritores queer de escribir esta nueva forma de vida que tenemos ahora, donde se nos permite ser felices", dice sobre la historia de amor que subyace a este relato.

La pareja del narrador, un poeta español, le cuida en la distancia, pues estamos en plena pandemia del Covid y las visitas a los hospitales son restringidas. El amor como bálsamo, alejado del deseo o de las toxicidades, y retratado como una forma conmovedora y feliz de vivir.

“Mis dos primeras novelas son libros sobre el amor y el deseo, peor un deseo además bastante complicado. En esta novela me parecía un desafío intentar escribir la felicidad y además la felicidad no como especialmente intensa o extraordinaria, sino la la felicidad ordinaria. El narrador del libro lleva ocho años con su pareja y a él, como a mucha gente, eso le ha quitado un poco la intensidad de su deseo, de su conciencia de amor y de la felicidad. El dolor que sufre al inicio de la novela, la enfermedad y La posibilidad de la muerte le quitan esa vida ordinaria la felicidad ordinaria. Él pasa dos semanas en el hospital y coinciden con los primeros meses de la pandemia. Entonces no puede ver a su pareja más que una hora por día. De manera que piensa en su vida, en su casa, en su ser amado y de alguna manera se le restituye todo otra vez, también el amor. Se da cuenta ahí de que su vida tan ordinaria en una pequeña ciudad universitaria norteamericana en el centro del país, donde la vida es aburrida, también es una maravilla. Es un milagro y es una aventura intentar conocer a otra persona a lo largo de una vida, eso también puede ser la trama de una novela. Ese era el desafío en escribir el libro".

Es algo también autobiográfico, él también tiene una pareja española, un poeta que le ha acercado a Lorca, Cernuda, Alberti. “España y el español tienen una importancia enorme, porque llevo trece años con con mi pareja, que es el poeta español Luis Muñoz. En un momento del libro cito un poema suyo. En casa hablamos un día en español y otro en inglés. De modo que sí, para mi el español y la literatura española son importantes, cada vez más. Una de las cosas maravillosas de mi relación es que Luis me ha enseñado un poco de poesía española, que es la gran pasión de su vida. He conocido a poetas como Cernuda que, para mí, ahora son fundamentales". Por cierto, que el libro contiene también un poema de su pareja.

La poesía está muy presente en un libro sobre la enfermedad y el trabajo de los médicos, donde la tensión de la trama va creciendo poco a poco. “Aunque el narrador se quede en la cama, quería que la novela siguiera siendo algo dramática e interesante. Algo que me interesó mucho era cómo hacer un lenguaje literario con los recursos lingüísticos del hospital. Porque es verdad que es un lenguaje muy interesante, que es alienante pero también muy bonito, donde hay palabras que vienen del latín. Como es poeta, el narrador piensa en las alusiones poéticas que se pueden hacer de las palabras médicas. La idea era hacer una textura literaria que pueda incluir términos muy ajenos de la literatura".

Lluvia pequeña es una novela fascinante, que podría ser una especie de versión corta de La montaña mágica, de Thomas Mann, donde la enfermedad y el aislamiento consiguen generar tensión y donde hay poesía hasta el lenguaje médico, pero sobre todo es una novela de serenidad, aquella que el protagonista y las lectoras consiguen adquirir al final.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir