Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

HOY POR HOY 'El Abierto', en directo con Mariola Urrea, Josep Ramoneda y Cristina de la Hoz

La Conferencia de Presidentes culmina sin acuerdo y ratifica la brecha entre el Gobierno y la oposición

Las tensiones derivadas de la reunión ponen el foco en la manifestación de este fin de semana convocada por el PP

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, participa en la XXVIII Conferencia de Presidentes Autonómicos. / Rubén Cacho ICAL

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, participa en la XXVIII Conferencia de Presidentes Autonómicos.

Madrid

La Conferencia de Presidentes ha culminado sin acuerdo y con la evidencia de la brecha entre el Gobierno y la oposición, que han evidenciado una ruptura marcada por el desafío de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. La reunión, destinada a hablar de distintos puntos, entre ellos la vivienda, ha puesto el foco ahora en la manifestación de este fin de semana en Madrid convocada por el Partido Popular.

Más información

El encuentro ha comenzado con la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el president, Salvador Illa, recordando el propósito de este órgano: el diálogo y el entendimiento. Sin embargo, esta ha terminado por convertirse en un reflejo de las discrepancias y discusiones habituales entre las diferentes fuerzas políticas.

El tema central de la Conferencia ha quedado finalmente eclipsado por las reivindicaciones que el PP volcará en la manifestación programada para este domingo. Unas reivindicaciones que ha traído este viernes con la intención de avivar dicha marcha, aunque han terminado por evidenciar el desacuerdo que existe entre varios de sus presidentes autonómicos.

Voces socialistas, como la del ministro Ángel Víctor Torres, han criticado al PP esta forma de actuar, pues sus demandas han acabado con el clima de consenso, que debería estar presente. "Este es un órgano fundamental, pero no de discrepancia, de votaciones o posturas ideológicas", ha expresado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática.

Las elecciones, las lenguas cooficiales y Ayuso eclipsan el consenso

En una acción coordinada desde Génova, los presidentes autonómicos populares han demandado a Sánchez que convoque elecciones. Sin embargo, el presidente del gobierno ha invitado a los presentes a plantear sus propuestas, puesto que las elecciones generales no tendrán lugar hasta 2027.

No obstante, esta imagen unida que el PP quería transmitir mediante la petición, ha sido finalmente opacada por la actuación de una de sus militantes: Isabel Díaz Ayuso. La presidenta de la Comunidad de Madrid ha acaparado gran parte del debate con su comportamiento, al realizar un desplante político cuando una de las lenguas cooficiales ha comenzado a sonar en la Conferencia de Presidentes Autonómicos.

Ayuso se ha levantado de su puesto y abandonado la sala en el momento en el que el lehendakari Pradales intervenía en euskera. A continuación, lo hacía Illa en catalán, pero la presidenta madrileña ha permanecido en una sala contigua, en lugar de escuchar las ideas planteadas por ambos asistentes.

Con la intención de reivindicar las lenguas cooficiales, se había habilitado la traducción simultánea, aunque esto no ha impedido que Ayuso se negase a escuchar las palabras de sus compañeros, como sí lo han hecho otros asistentes de su mismo partido. "No tiene sentido que en los pasillos estemos hablando perfecto español entre todos y que luego me tenga que poner un pinganillo para entenderme con presidentes autonómicos. Solamente se quiere visibilizar cada vez más un Estado plurinacional que no somos", se ha justificado la presidenta madrileña.

Algunos de sus compañeros de partido se mostraban visiblemente incómodos ante esta actitud, con posturas como la del Gobierno balear, que ha acusado a Ayuso de generar "confrontación". También desde Galicia, el presidente Alfonso Rueda también ha marcado distancias con los actos de la presidenta de la Comunidad. "Yo no me he levantado y he comenzado mi intervención reivindicando la riqueza y el privilegio de poder hablar dos lenguas", ha declarado el presidente de la Xunta. Igualmente, presidentes como Mazón o Buruaga han dicho no comprender la polémica.

"Ha sido intolerable. Detrás del numerito de la Señora Ayuso, creo que hay mucho más que las ansias de protagonismo o la instrumentalización del idioma con fines partidistas. Creo que lo que subyace, es una forma intolerable y monocolor de entender la sociedad", ha respondido el lehendakari ante la situación. De forma similar, Salvador Illa ha reivindicado que comprender las lenguas cooficiales es comprender España.

Las respuestas del PP

Sobre la polémica originada por Díaz Ayuso, desde Génova contestan que ellos hablarán sobre Sánchez, pero no sobre la presidenta madrileña. Asimismo, desde un acto organizado en Asturias, Feijóo tampoco mencionaba a Ayuso, aunque sí destacaba que nunca ha vivido un problema con los idiomas en este tipo de actos.

"Nadie había discutido que hablemos el idioma de todos, y ahora resulta que el lehendakari actual es más vasco que los 'lehendakaris' anteriores; resulta que el presidente de la Generalitat actual es más catalán que los presidentes de la Generalitat anteriores", ha ironizado el líder de los populares.

Lo que ocurre, ha agregado, es que Sánchez "vive de la división, la fractura y el enfrentamiento". Prueba de ello es que "no se ha aprobado nada" en una Conferencia que "ha sido un verdadero fracaso".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir