Radio Pontevedra celebra los primeros Premios José Hermida con 144 radios escolares: "Para aprender a hacer radio hay que escucharla"
Los galardones nacen con el objetivo de convertir la radio en un recurso educativo para el desarrollo de diferentes habilidades y conocimientos

La Ventana a las 16h | Edición Especial | La Ventana desde Pontevedra
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Los Premios José Hermida son una iniciativa pionera de Radio Pontevedra que se ha desarrollado con las 144 radios escolares de su área de influencia: Pontevedra, Arosa y Deza-Tabeirós, a través de talleres de formación en las propias emisoras y en los centros escolares, desde octubre hasta mayo.
Se trata de un proyecto educativo que incluye la visita de los alumnos a las emisoras de Pontevedra y Arosa, con el objetivo de que conozcan el funcionamiento interno de una radio. En estas visitas se explica qué es la radio, cómo se trabaja en el día a día y la importancia de estar bien informado a través de los medios de comunicación tradicionales, especialmente la radio.
Ocho meses de actividades que finalizaron el pasado 9 de mayo cuando se entregaron los galardones, en el centro de la UNED de Monteporreiro, con la presencia de 300 alumnos de los 12 colegios finalistas.

Es la primera edición de unos premios que nacen con el objetivo de convertir la radio en un recurso educativo para el desarrollo de diferentes habilidades y conocimientos, y de reconocer el trabajo y la calidad de los programas de radio producidos por los alumnos.
El equipo de La Ventana se ha trasladado a Pontevedra para celebrar, desde el salón de actos de la UNED y junto a algunos de los protagonistas del pasado 9 de mayo, el éxito de esta primera edición de los Premios José Hermida de radio escolar en colegios e institutos.
UNED, pionera en telecomunicación
Hoy la UNED está más activa de lo habitual. A las 20:30 finalizarán los exámenes de la enseñanza reglada y quienes no logren aprobar aún tendrán una segunda oportunidad en septiembre. En este edificio, los nervios han estado a flor de piel durante toda la jornada.
Este es uno de los 61 centros que la UNED tiene en España. En él se imparten tanto enseñanzas regladas, como grados y másteres que conducen a una titulación oficial, como formación no reglada, a través de cursos orientados a la ampliación de conocimientos. Estos exámenes se realizan a la vez en los 61 centros, por lo que la seguridad y confidencialidad de los contenidos es prioritaria. "Tenemos un sistema sofisticado que permite que nunca se pierdan lo exámenes", ha asegurado orgulloso Víctor González, Director del Centro Asociado de la UNED en Pontevedra.
La UNED fue pionera en el ámbito de la telecomunicación. En este centro de Pontevedra tienen 5.000 alumnos en enseñanza reglada y en torno a los 45.000 en no reglada, "suponen un 80% de la actividad que se realidad en toda España", ha puntualizado el director. Además ha asegurado que están trabajando en una ampliación de su oferta de grados en comunicación para los próximos años.
González es economista de profesión, sin embargo ha comentado con emoción que es un "enamorado de la radio desde siempre". De hecho, su trayectoria en la UNED empezó en la contándole a los alumnos la programación de las asignaturas por la radio.
El futuro de los Premios
La ideóloga de los Premios José Hermida es Mamen Hermida, Directora adjunta del grupo radio Pontevedra. En septiembre, tras inaugurar la radio del colegio de sus hijos, descubrió el potencial de la radio escolar. Al investigar, supo que había 144 emisoras activas en centros del área de influencia de Radio Pontevedra, y decidió poner en marcha estos premios, junto a talleres y visitas. En ocho meses, más de 1.500 niños han pasado por la emisora. Aunque esta ha sido la primera edición, tiene claro que los premios han llegado para quedarse como colofón a un año de trabajo e ilusión.
De hecho, la directora ha contado que plantean para la segunda edición de estos premios. "Vamos a hacer una prueba piloto con una residencia de mayores, instalando una radio para llevar a cabo talleres y fomentar la colaboración intergeneracional, permitiendo incluso que los colegios realicen visitas y graben pódcast en conjunto".
Alfonso González, redactor de informativos, es quien se ha encargado de impartir los talleres y hacer las visitas de los colegios.
"Tratamos de conocer la relación que tienen los niños con la radio. El objetivo es que pierdan el miedo a hablar ante un micrófono y aprendan a expresarse en público. Una vez que salen del colegio las personas interesantes son las que tienen el cerebro bien amueblado y saben expresarse, y eso eso o que queremos para ellos", ha explicado con entusiasmo el redactor.
Además ha comentado que la buena calidad sonora de los podcast se debe a que son en las radios particulares de cada colegio, que cuentan con sus mesas de sonido.
'La pornografía no educa, enseña violencia'
El primer premio de Secundaria se lo llevó el pasado 9 de mayo el IES Cotobade con su podcast: “A pornografía non educa, ensina violencia”. Una propuesta que el jurado valoró por su originalidad y por el razonamiento que justifica la elección del tema, así como por la forma en que se desarrolla a lo largo de casi diez minutos de metraje.
Javier García es el orientador de este centro, "esto fue una idea compartida entre el aspecto educativo de la radio y la preocupación del contenido. Uno de cada cuatro alumnos desarrolla un uso problemático con la pornografía. A demás, la edad media de consumo ha bajado a 11,2 años. Quisimos preguntarnos si la pornografía educa, y concluimos que no educa si no que enseña la violencia", ha manifestado.
"El podcast me ha servido para aprender a abrirme y expresarme mejor, ha trabajar en equipo y hablar cara al público. Además he aprendido que no todo lo que vemos ni escuchamos es verdad", ha contado Alicia Alonso, una de las estudiantes que participó en el proyecto.
'Informativo trimestral de Radio Chans'
El primer premio de Primaria se lo llevó el CEIP San Bartolome con "Informativo trimestral de Radio Chans". Mario Fernández es uno de los alumnos que componen este podcast, ha compartido su pasión por la radio y su deseo de poder estudiar periodismo en un futuro.
"Para aprender a hacer radio hay que escuchar la radio. Le he pedido a mis alumnos que escuchen La Ventana porque aquí está todo lo que luego estudiamos en clase", ha compartido María Luisa tutora de 5º de primaria en este centro.
Este podcast cuenta con una campaña publicitaria de promoción de la lectura. "La radio tiene que servir para que los niños amen la lectura, porque los niños cada vez leen menos. La lectura y la escritura son la clave para todo lo que merece la pena en esta vida, y la radio contiene las dos", ha finalizado la docente.

Alba Villanueva
Estudiante de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes en Radio León.