Una luna de fresa, decenas de estrellas fugaces y la Vía Láctea: los fenómenos astronómicos de junio
El próximo 11 de junio tendrá lugar la conocida como luna de fresa que no volveremos a ver hasta 2043

Una luna de fresa, decenas de estrellas fugaces y la Vía Láctea: los fenómenos astronómicos de junio
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Con la llegada del verano no sólo disfrutaremos de las merecidas vacaciones sino también de una serie de eventos astronómicos tan espectaculares como las lluvias de meteoros. Sólo necesitaremos un sitio sin mucha luz y mirar al cielo para disfrutar de las estrellas fugaces.
Más de 20 tendrán lugar en las próximas semanas y la razón de que se produzcan tantas este mes la explica Miguel Guilarte, de la Asociación Astronómica de España: "En el cielo han quedado restos de cometas que han pasado en años anteriores. Cada vez que la tierra choca con ellos, se producen las lluvias de estrellas".
Luna de fresa
Se trata de una súper luna que sí estará algo más anaranjada y que en el hemisferio sur se verá muy, muy alta el 11 de junio. Su denominación nada tiene que ver con un color rojizo o rosáceo.
En realidad su origen tiene que ver con los nativos americanos que daban nombre a cada luna llena del año según las cosechas que coincidían con cada una. Se la conoce también como luna rosa, luna caliente o luna de miel. "En Europa se la conoce así, como luna de miel, porque se relaciona con el mes de junio que es cuando más bodas había".
Desde la Asociación Astronómica de España nos recuerda que este mes de junio se producirán diferentes conjunciones planetarias e incluso podremos ver la Vía Láctea con claridad. Sólo nos aconsejan estar alejados de las ciudades, para que no haya tanto luz y podamos apreciar el espectáculo nocturno que nos brindará el cielo.