Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Luis García Berlanga: el cineasta contradictorio

La plataforma de CaixaForum estrena un documental dirigido por su hijo, José Luis García Berlanga

Luis García Berlanga fue un ser contradictorio. Fanáticamente contradictorio, como se titula el documental que ha dirigido su hijo, José Luis García Berlanga, un film que se presentó en el pasado Festival de Málaga y que se estrena en la Plataforma de CaixaForum el 12 de junio. “Es su primera definición”, reconoce su hijo y director del documental. “Lo que pasa es que a él no le dio vergüenza reconocer que es contradictorio o que es pornógrafo. Él lo admitía sin ningún tipo de complejo. Además, usó la contradicción para sus personajes. Podían ser miserables y héroes al mismo tiempo”, afirma.

En el documental, de 65 minutos de duración, José Luis García Berlanga recupera diversos fragmentos de entrevistas que le hicieron a su padre a lo largo de los años y recrea algunas escenas de películas que Berlanga nunca llegó a realizar, como La ballena o Las beatas. Y he aquí otra de las contradicciones de la personalidad del director de Placido o El verdugo. “Presumía de vago, pero nunca paró de hacer cosas. Hay muchos guiones o sinopsis de guiones, más de 60 proyectos, que nunca se llegaron a hacer. La gente cree que es por la censura, pero normalmente era porque no encontraba ningún productor”, remarca José Luis García Berlanga. “Yo he recreado algunas escenas con actores típicamente “berlanguianos”, aunque no son de su época, como Ernesto Sevilla o Arturo Valls. Son pequeñas secuencias de tres guiones inéditos, pero lo he hecho de una manera más teatral que cinematográfica”, explica. En el documental interviene también María Elena Flores, que trabajó con Berlanga en La vaquilla. Tiene 91 y es uno de los pocos intérpretes, como José Sacristán o Antonio Resines, que aún quedan vivos.

Y, por supuesto, hablando de Berlanga es inevitable hablar del adjetivo berlanguiano, una palabra que figura en el diccionario de la Real Academia Española y que por un lado se refiere a todo lo perteneciente o relativo a la obra del cineasta, pero también a lo que tiene rasgos, características o situaciones propias de su obra. “Yo llevo años oyendo definir lo que es o no berlanguiano y realmente cada definición es diferente”, afirma su hijo. “Lo que sí tenemos todos claro es ver una situación y decir: esto es berlanguiano”, explica. “Yo creo que “lo berlanguiano” es ese carácter casi intemporal de lo español. De mi padre se decía que fue el gran cronista del siglo XX, pero lo que hace mi padre, junto con Rafael Azcona, es retratar a los españoles del siglo XX”. Y, naturalmente, surge la pregunta ¿Qué película hubiera hecho Berlanga en la España actual? “Yo creo que las situaciones berlanguianas, como el caso Ábalos, han superado al propio Berlanga”, contesta José Luis García Berlanga. “Seguro que si le pilla con 30 o 40 años, como tenía mucho talento, habría hecho algo. Pero, poniéndonos en su mentalidad, creo que estaría hastiado de lo que ocurre hoy en día”.

Hay sí un Luis García Berlanga, pero hay otros muchos Berlangas que se descubren en el documental. Está el hombre solitario, pero al que le gustaba rodearse de amigos. “Le gustaba mucho la soledad, pero le encantaba pasear por las calles llenas de gente de Nueva York, que era su ciudad favorita”, apunta su hijo. “Era muy tímido, pero al mismo tiempo no paraba de hablar. Él decía que era porque, si había silencios, creía que era por su culpa. Era hipocondríaco y polifacético. Le gustaba mucho la poesía. No paró de escribir poesía desde los 17 años. La arquitectura fue su gran pasión. Le encantaba. Su casa estaba llena de libros de arquitectura. Cuando viajábamos le fascinaba descubrir el edificio de tal o de cual arquitecto. Le hubiera gustado ser arquitecto, pero chocó con las matemáticas”, nos cuenta José Luis García Berlanga.

Han pasado casi 15 años de su muerte y el cine de Luis García Berlanga sigue completamente vivo. “Sus temas siguen siendo actuales, porque tratan de individuos que persiguen algo, un pequeño sueño, pero no lo consiguen”, apunta su hijo. “Continúan siendo películas muy divertidas. Ves El verdugo y es buenísima, una obra maestra. Te sientas a ver La vaquilla y te entretienes. Lo mismo pasa con Bienvenido Mr. Marshall o La Escopeta nacional”, dice. Pero de la filmografía de su padre, José Luis García Berlanga se queda con Plácido. “Es alucinante. Te ríes, pero cuando acaba es como si te dieran una tremenda patada en el estómago. Cinematográficamente está hecha en un estado angelical, como reconocía mi padre. No hay nada que se desperdicie de cualquier plano de esa película”.

Otra de las características de la personalidad de Luis García Berlanga es que lo guardaba absolutamente todo. “Es verdad”, reconoce su hijo. “No tiraba nada. Tenía un gran un gran estudio en casa, toda la planta de arriba. Y, de hecho, hay hasta las cartas que escribía de niño, con siete años, cuando estaba internado en Suiza y que mandaba a sus padres o las cartas de la División Azul. Lo guardaba todo. Guardaba hasta el plástico de bolitas, por si algún día podían servir para envolver algo. Mis hermanos y yo decidimos no dividir su legado y que se quedara todo junto siempre y, de hecho, ahora está todo en la Filmoteca. Lo bueno es que mi padre seguirá en la historia y se le estudiará. Cualquier historiador o científico del cine podrá hacer 20.000 análisis sesudos, algo que a él le molestaría mucho. Podrán encontrar hasta tus historiales médicos. Todo lo guardaba”, sentencia José Luis García Berlanga.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir